Secciones

7 mil mujeres de la zona deberán vacunarse ante explosivo aumento del coqueluche

La enfermedad conocida como tos convulsiva o ferina causó la muerte de tres lactantes. En la provincia las embarazadas se pueden inocular en consultorios y el hospital. De esta forma traspasarán las defensas a sus hijos en gestación.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

La Seremi de Salud de la Quinta Región confirmó que al menos 7 mil mujeres de la zona deberán vacunarse contra el coqueluche, enfermedad también conocida como tos convulsiva o ferina, que causó la muerte de tres guaguas en la Región del Maule y la infección de al menos 17 personas en esa misma región y en Santiago.

Esto significa que las dosis serán parte del Programa Nacional de Inmunización de forma permanente (al igual que las vacunas para la rubéola, sarampión y tuberculosis) y que las embarazadas con más de 28 semanas de gestación podrán inocularse de forma gratuita en el sistema público: consultorios y el hospital Claudio Vicuña.

Algunos centros médicos privados también administrarán la fórmula gracias a un convenio, sin embargo, aún no se conoce cuáles lo harán en la provincia de San Antonio.

"Es importante señalar que no afecta la salud del bebé, ya que es una vacuna inactivada, es decir sólo contiene fragmentos de la bacteria, por lo que no produce la enfermedad. Es segura y eficaz durante el embarazo", informaron desde la Seremi a Diario El Líder.

"El coqueluche o tos convulsiva es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa causada por una bacteria denominada como Bordetella pertussis. Afecta exclusivamente al ser humano. Se caracteriza por inflamar la tráquea y los bronquios produciendo tos violenta y sensación de asfixia en quienes la padecen", agregaron desde la autoridad sanitaria.

La aparición del coqueluche, más frecuente durante la primavera y el verano, es posible a cualquier edad, pero los más afectados son los niños menores de cinco años.

Los casos mortales se producen en pequeños menores de un año, por eso, de acuerdo a las autoridades de salud, es necesario vacunar a las embarazadas, quienes transmiten las defensas en el periodo de gestación. Hasta ahora su propagación estaba contenida con vacunas a los 2, 4, 6 y 18 meses, sumado a un refuerzo a los 6 años.

¿Cómo se contagia?

El coqueluche es una patología que demanda grandes esfuerzos para su control. Se transmite a través de gotitas de secreciones respiratorias de personas infectadas hacia otra sana.

Desde que se contrae, los síntomas demoran entre tres y quince días en aparecer. En un principio estos son tos leve, estornudos o secreción nasal. Esta fase inicial se asemeja a la de un resfriado común. Se observan estornudos, enrojecimiento de los ojos y fiebre leve.

Después de una o dos semanas la tos es cada vez más violenta y a los pacientes les cuesta respirar.

El tratamiento farmacológico consiste en la administración de antibióticos como la eritromicina o la claritromicina.

Lamentablemente en la mayoría de los pacientes el diagnóstico se establece en el estado avanzado de la enfermedad, cuando los antibióticos pueden ser poco efectivos. Esto obliga a que sean internados y aislados en un recinto asistencial.

Los lactantes de menos de 18 meses requieren supervisión constante porque la respiración puede detenerse temporalmente durante los episodios de tos.

medios regionales
medios regionales
Se caracteriza por inflamar la tráquea y los bronquios produciendo tos violenta y sensación de asfixia en quienes la padecen.
Registra visita

casos en chile

E-mail Compartir

El coqueluche presentaba un bajo número de casos desde la década de los ochenta en Chile. En abril del año 1951 se inició la vacunación contra esta enfermedad. Sin embargo, "a pesar de la gran eficacia que demostró esta medida y de las buenas coberturas de vacunación alcanzadas durante los últimos años en la población, sigue constituyendo un problema importante de salud pública", dice el Ministerio de Salud. Entre 1996 y 2000 se produjo un alza en las tasas de la patología, coincidiendo con una situación idéntica a nivel mundial. Desde entonces la tendencia sigue siendo la misma.

Registra visita