Convocan a nueva marcha por supuesto retraso en las obras del Claudio Vicuña
Se hará el viernes 3 de noviembre, desde la plaza de la Gobernación. "No somos delincuentes", dicen los vecinos y admiten que se tomaron una parcela, pero con "permiso". Buena parte de los alimentos marinos que se consumen en la provincia de San Antonio provienen de aquel local de la Región Metropolitana. Están trabajando, según dijeron, en prevenir que se roben el pasto y arrojen basura en el lugar.
jesús Farías Silva - Jesús Farías Silva
La Mesa Ciudadana por el Nuevo Hospital que Queremos para San Antonio convocó a una segunda marcha para, según ellos, "concientizar a la población" sobre una "excesiva demora" en la adjudicación de las obras del hospital Claudio Vicuña.
El jueves pasado se efectuó la primera manifestación y para el viernes 3 de noviembre está agendada otra de las mismas características.
Desde la agrupación informaron que a partir de las 11 horas se comenzarán a reunir en la plaza de la Gobernación y que desde allí saldrán hacer a hacer un recorrido por el centro de la ciudad.
preocupación
Rubén Meza, coordinador de la organización, declaró que "estamos muy preocupados por el retraso que hay en la toma de razón para que el hospital empiece a ser construido".
"Hace bastante tiempo que estamos con esta incertidumbre y es por esto que planeamos esta marcha, para así entregar cuenta a la ciudadanía sobre cómo va la espera de este proceso. Ahora, por qué a nosotros nos preocupa esto, es por el hecho de que están asegurados los recursos para la construcción , sin embargo, todavía no se ha hecho nada concreto", puntualizó.
Agregó que la demora en la adjudicación de las obras, que actualmente se tramita en la Contraloría Regional de Valparaíso, los "inquieta", ya que, según él, "puede ocurrir un cambio a última hora y eso va a ser un golpe muy grande para la población".
"Nosotros necesitamos modernizar la entrega de salud para la población de San Antonio a través de un nuevo establecimiento hospitalario", detalló.
Apoyo
"San Antonio tiene los recursos para la construcción del nuevo recinto. La Presidenta Michelle Bachelet priorizó este tema y confiamos plenamente en que ella nos puede dar un apoyo en el sentido de apurar esta causa. De hecho, hoy (ayer) mandamos una carta a la Mandataria para plantearle este asunto. Esperamos que la población, autoridades, sindicatos, organizaciones y la misma ciudadanía nos acompañe en este último esfuerzo", dijo.
Carlos Contreras, de la misma organización, resaltó que "está el peligro de que el nuevo hospital vaya a ser concesionado en caso de no construirse con recursos públicos" ante un eventual cambio de administración.
Servicio
Desde el Servicio de Salud, en tanto, han repetido que no se referirán al tema mientras se estén revisando las propuestas de adjudicación en la Contraloría Regional.
Pobladores demandados por el PC en El Tabo defienden su "ocupación"
Una semana se cumplió ayer desde el escándalo político que se formó tras las demandas que presentó el Partido Comunista para desalojar a un grupo de vecinos de un terreno ubicado en la parte alta de El Tabo y otro en la comuna de Lo Barnechea, en Santiago.
Mediante una declaración pública, los pobladores de las parcelas El Minchay y Los Helechos declararon que la "ocupación (del predio) fue pacífica y autorizada por el cuidador".
Su versión contradice lo planteado por el escrito presentado ante el Primer Juzgado de Letras de San Antonio, que denunciaba que "los ocupantes han introducido y levantado cabañas de madera o similares" en el lugar lugar y que "ingresaron rompiendo los cercos y talando árboles que existían allí".
"El terreno no estaba cercado ni delimitado, los involucrados fuimos ocupando y cercando los espacios de modo cooperativo y en función de nuestras necesidades. La tala ilegal del bosque de eucaliptus ocurrió en el año 2012 y no estamos involucrados en ese hecho", agregan en el documento.
Sobre la afirmación de que "no se ha podido establecer diálogo con alguno de ellos", los vecinos, que suman más de 50 familias, afirman que "desde el momento de la ocupación hemos estado preocupados de buscar información y abrir el diálogo con los propietarios".
"Queremos regularizar nuestra situación para continuar con nuestras actividades cotidianas de cuidado del agua, reforestación de los espacios con flora nativa, creación y mantención de huertos individuales y colectivos, auto defensa contra el flagelo de la droga, cuidado de nuestros niños y el comercio justo, haciendo uso de las herramientas y conocimientos que tienen las personas. No somos delincuentes", resaltan.
Demanda
El diario La Segunda reveló que el PC había presentado un requerimiento ante el Primer Juzgado de Letras de San Antonio para desalojar una parcela de cinco hectáreas en El Tabo El abogado Manuel Luna fue el encargado de entablar la demanda, que pretende recuperar un predio. Hasta 1973 perteneció a las Juventudes Comunistas, pero nunca habría sido habitado. Tras la recuperación de este, en 1995, fue traspasado a una inmobiliaria y en 2010 volvió formalmente a manos del PC.
Alertan de los peligros de la pesca ilegal tras escándalo en terminal pesquero
Magdalena Sandoval llegó ayer desde Llolleo hasta el mercado Trabajo y Esfuerzo, en la caleta Pacheco Altamirano, para comprar "alguna cosita" y hacer un caldillo. Estaba consciente de las irregularidades que descubrió el programa de Mega "Misión Encubierta" alrededor del Terminal Pesquero Metropolitano, desde donde se trae buena parte de los recursos marinos que se consumen en la provincia de San Antonio.
Parece una contradicción, pero así es la realidad. Por el tamaño, cantidad y calidad de los peces capturados o buscando mejores precios, muchos de los locatarios compran en la capital distintas especies que provienen del sur del país.
Confianza
Por eso, las precarias condiciones de higiene que se mostraron en el espacio televisivo causaron impacto a decenas de kilómetros de distancia, pero no lo suficiente como para desconfiar de la calidad de pescados y mariscos.
"Uno viene siempre y ya conoce cómo funciona la cosa, uno tiene que estar pendiente también cuando compra. Es lo mismo que ir a un supermercado por carne. Hay que saber comprar", dijo Magdalena.
Los locatarios apuntaron a lo mismo. Quienes fueron consultados por Diario El Líder, dijeron que "como compradores buscamos buenos productos para nuestros clientes".
Desde Sernapesca aseguraron a este mismo medio que "existen organizaciones y personas que logran evadir los controles de fiscalización que se realizan en puntos de desembarques, en carreteras y en puntos de venta; y lucran y comercializan pesca ilegal", lo que permite que estos productos finalmente lleguen al consumidor.
Recomendaciones
Desde la Seremi de Salud recomiendan poner atención en las características físicas de los pescados y mariscos al momento de ser adquiridos, los cuales deben lucir de aspecto firme al tacto, textura no viscosa, agallas rojizas y un aroma no invasivo. En el caso de los mariscos, estos deben estar vivos al momento de la venta.
En lo que va de 2017 se han realizado cerca de 2 mil inspecciones sanitarias en toda la Región de Valparaíso, con el fin de evitar brotes masivos de enfermedades transmitidas por alimentos.
Denuncias
En el programa de Mega, un periodista se infiltró como empresario pesquero para vivir en primera persona la realidad del terminal. En el lugar, donde se vende el 60% del pescado que se consume en la Región Metropolitana, el profesional encubierto se ganó la confianza de un emblemático vendedor y descubrió que algunos están coludidos con los guardias del Terminal para pasar pescado ilegal y sin fiscalización de Sernapesca. También se comprobó que existían camiones que conservaban el pescado con hielo por 10 o más días, muy por sobre lo recomendado por las autoridades.
Vecinos del Estero Arévalo se suman a denuncias de "carreras" en Balmaceda
La presidenta de la junta de vecinos Estero Arévalo Unidad Vecinal 7, Leonora Galaz, se sumó a las denuncias formulas por los vecinos de Avenida Balmaceda en la edición del lunes pasado de Diario El Líder, donde alertaron sobre "carreras" y la alta velocidad con que circulan los autos en la recientemente remodelada arteria.
"Como vivimos aquí, por supuesto que sentimos las carreras de autos de personas irresponsables que corren a pesar de tener señalética para bajar la velocidad, tenemos paso de peatones, pero existen accidentes que se han dado, que son lamentables", indicó la dirigente.
"Estamos contentos y agradecidos como junta de vecinos por la gran obra del conocido eje Balmaceda, que ya hace unos cuarenta años esperamos esta remodelación con anhelo. (…) Estamos educando, orientando y luchando para que personas, incluso del vecindario, no se roben el pasto, no tomen en las calles ni tiren las latas en las áreas verdes", agregó.
Educación
De acuerdo a su relato, también "estamos haciendo gestiones permanentes para educar respecto a las basura" y buscando opciones para poner fin "a la instalación de locales con venta de alcohol y las personas de están durmiendo en la calle".
Sobre la seguridad vial, Galaz informó que en cuanto se entregue formalmente la calle, se instalarán lomos de toro "lo antes posible" y que se analizará junto a expertos de la Municipalidad de San Antonio la posibilidad de colocar un paso peatonal.
Obra
A principios de marzo comenzaron los trabajos de la obra "Reposición Eje Avenida Balmaceda Centro", que fueron financiados por el Gobierno Regional. La inversión, de más de 726 millones de pesos, consistió principalmente en el recambio de la totalidad de los pavimentos tanto de calzadas como de aceras; en la confección de muros de contención, paraderos, jardines y ductos subterráneos evacuadores de aguas lluvias. El proyecto aún no ha sido formalmente entregado por las autoridades competentes.




