La pregunta de la semana ¿Cree que en la provincia de San Antonio las personas tienen un bajo nivel de satisfacción por su calidad de vida?
Si 86%
No
14%

14%
14%
Cuando pensamos en protección de derechos del consumidor, lo primero que suele venir a nuestra cabeza es una gran corporación (a veces internacional) o una empresa de retail consolidada abusando de una persona natural, es decir, de un ciudadano promedio, el cual, en caso alguno puede hacer frente a cualquier definición realizada por quien le ofrece bienes o servicios que requiere, o, al menos, desea.
El problema, es que esta legislación se diseña, discute, aprueba e implementa, teniendo en consideración dicha perspectiva, lo que mejora sustancialmente la protección a los consumidores, pero afecta a pequeñas y medianas empresas a las que se les aplica dicha normativa sin contar con la estructura de organizaciones de mayor tamaño.
Así, es interesante la incorporación de una norma tendiente a facilitar el acceso a defensa jurídica gratuita de los consumidores a través de la Corporación de Asistencia Judicial y del SERNAC, beneficios que no son aplicables para las empresas.
Si nos ceñimos a una visión tradicional, las empresas, en todas sus formas y tamaños, no son apoyadas por medio del sistema público de atención jurídica gratuita, al obrar bajo la premisa de que estas organizaciones están en condiciones de pagar una asesoría especializada.
Esta idea es un prejuicio común, basado en un estudio realizado por Pymer, un cuarenta por ciento de los empresarios de pymes en Chile ha perdido oportunidades de venta debido a falta de capital del trabajo, y un cuarenta y siete por ciento ha cancelado proyectos por falta de financiamiento a largo plazo. Estas cifras nos muestran una lógica completamente distinta, organizaciones que no cuentan con el capital necesario para cerrar actividades empresariales que podrían mejorar su crecimiento, perdiendo oportunidades concretas de negocios debido a falta del capital necesario para poder desarrollarlas.
Cuando la nueva ley de protección de derechos del consumidor acepta la incorporación de una atención gratuita a favor de los consumidores, a la vez, y en forma involuntaria, obliga a las pequeñas y medianas empresas a asumir costos con miras a defenderse de cualquier reclamo que presente un consumidor, con o sin asidero, afectando en forma concreta los resultados operacionales de dichas organizaciones.
María Fernanda Juppet
Directora de la carrera de Derecho
U. San Sebastián
El plástico se ha transformado en uno de los residuos de consumo más utilizados e importantes en nuestro diario vivir. Aunque parezca increíble, casi todo lo que utilizamos está confeccionado total o parcialmente con éste.
Su consumo ha aumentado en las últimas décadas y la gran mayoría va a parar a rellenos sanitarios, contaminando el suelo (tarda entre 100 y hasta más de 500 años en degradarse), ríos, lagos y mares, afectando directamente en la supervivencia de seres vivos; se ha calculado que en el mar hay 311 millones de toneladas, equivalente a más de 900 rascacielos como el Empire State. A su vez, el consumo mundial de plástico es de 300 megatoneladas anuales y el polietileno es el más común, con una producción de unos 80 millones de toneladas métricas al año y su uso principal es en embalajes.
Encontramos plástico en el 80% de las cosas que utilizamos. Dado que parece ineludible en nuestras vidas, es importante tener consciencia de reducir lo máximo posible su consumo diario, prefiriendo productos con envases de vidrio; reutilizando o reparando artefactos y objetos que estén fabricados con plástico; además, hay que comprender que si se recicla no sólo se evita la muerte de animales, sino también se aporta en que la industria utilice menos químicos contaminantes en su proceso productivo
Javiera Gálvez
Subgerenta de Comunicaciones
Recupac
Es la mañana de un día de semana en pleno diciembre en el valle de San Antonio y los cerros de la viña Amayna lucen totalmente cubiertos por una nube.
Es la vaguada costera que por estos días es típica de la provincia y en este subvalle de secano costero de la Cordillera de la Costa crecen 175 hectáreas de uvas, dedicadas a la producción de un vino especial, un vino que ha sabido capturar lo mejor del suelo y el clima frío que caracteriza al lugar.
Los profesionales que decidieron innovar con viñedos en este lugar, que antes no era utilizado más que para el pastoreo de animales, supieron dar con el punto exacto de la tierra y producir uvas con un secreto de sabor y textura que les ha permitido crear vinos premiados internacionalmente.
Pareciera increíble -para los expertos incluidos- que en terrenos a solo 11 kilómetros del mar se pudieran producir vinos blancos y tintos de altísima calidad.
En 1999, los Garcés Silva plantaron las primeras uvas en su campo de Leyda, convirtiéndose en los pioneros en producir Sauvignon Blanc y Pinot Noir con vista al Océano Pacífico. Esto los llevó a sustentar una revolución enológica, a la que agregaron la pasión, talento, filosofía empresarial y la visión de los diferentes miembros del clan.
En el año 2002 nace la primera bodega del Valle de Leyda con sus vinos Amayna y más tarde con Boya.
Y es ahí, en las condiciones de la tierra y del clima frío y húmedo donde el Chardonnay y el Pinot Noir de Viña Amayna vieron la luz.
Este año ambas producciones de esta empresa instalada en el Valle de San Antonio, cerca de Leyda, resultaron premiadas en la XXXIV versión del Internacional Wine Challenge, instancia que calificó lo más granado de la oferta vitivinícola del mundo.
A través de una evaluación, un meticuloso y preparado jurado premió a los vinos con denominación de origen de San Antonio. Viña Amayna recibió una medalla con su Syrah 2015 en la Categoría Trophies y en la Categoría Gold.
Los expertos calificaron a estos productos como de "nivel mundial".
María Paz Garcés, directora comercial de Viña Amayna, comentó a Diario El Líder que "la producción en el valle de San Antonio comenzó cuando se logró canalizar agua del río Maipo (distante a 8 kilómetros) y se lograron los primeros resultados en 2003. Aquí tenemos temperaturas más bajas que el valle central, tenemos vaguada costera en la mañana y sol por las tardes, las uvas maduran posteriormente y eso les permite lograr todo su potencial".
En una cuidada bodega y en una planta industrial donde se han considerado todos los aspectos técnicos y de respeto al ambiente, logran productos que son -en su mayoría exportados al mercado extranjero (24 países)-, a la vez de tener presencia en establecimientos gastronómicos de alta gama de Santiago.
En todas las botellas que produce Amayna se lee el nombre de San Antonio, Chile.
"Esto es gracias a un trabajo minucioso y sustentable. El tema del vino se ha desarrollado en Chile y el consumidor se ha vuelto más exigente; entonces, hay que responder con productos de calidad como los que tenemos nosotros en las líneas Boya y Amayna", sostuvo María paz Garcés.
En San Juan, en el kilómetro 11 del camino que conduce hacia la Ruta 78, se ubica la plantación de la viña Hacienda San Juan. Son escasas hectáreas, muy exclusivas de la cepa Pinot Noir, que son desarrolladas bajo el concepto biorgánico propuesto por el enólogo profesional francés Emeric Montignac.
Este pequeño espacio inserto en lo que fuera la hacienda de la familia del ex Presidente Balmaceda, se ubica a solo 4 kilómetros del mar. La cercanía del océano los incentivó a iniciar este proyecto único en la zona, donde aprovechan el potencial de lo que ellos denominan el "microclima" del lugar que les brinda suelos compuestos de arcilla volcánica, de granitos muy antiguos y calcáreos (pedregosos). Toda esa mezcla les brinda mineralidad a los vinos.
Emeric Montignac recalca que el manejo de la viña es natural, respetando sus ciclos, sus tiempos, utilizando el agua necesaria en los momentos precisos. Y evitando por todos los medios el empleo de químicos y elementos adicionales que afecten la calidad del producto.
He ahí el empeño puesto por el empresario Francisco Freire, que en apenas cuatro años, logró instalar el concepto en Hacienda San Juan y hoy llevar la denominación de origen San Juan de Llolleo a Estados Unidos y los principales establecimientos gastronómicos de Chile.
"En 2016 produjimos 5.800 botellas de 8.500 plantas. Con poca intervención en la viña, este año tuvimos 3 mil botellas y a futuro esperamos llegar a las 8 mil botellas de las mismas 8.500 plantas", señala Freire.
Recalca que busca potenciar los productos y el maridaje (compatibilizar comida y vino) en la zona.
"Buscamos la diferenciación, aprovechar la riqueza del valle, los matices del suelo y la forma de producir. Aplicamos un sistema de plantación distinto a lo que se hace en el país, lejos de la contaminación y logramos un vino de expresión propia".
El valle de San Antonio entró con fuerza en el mundo del vino premium, un trabajo desarrollado por empresarios de la mano de profesionales enólogos que han obtenido productos reconocidos mundialmente.
¿San Antonio productor de vinos?
Una realidad de la que hay que sentirse orgullosos y presumir.
regalan perritos
Estos perros guardianes son ideales para paratención a público.
regalan perritos
Estos perros guardianes son ideales para paratención a público.
María Paz Garcés, directora comercial de Viña Amayna, comentó parte del secreto de sus vinos Chardonnay premium: "antes cosechábamos la fruta en otra fecha, ahora lo hacemos en la oportunidad apropiada , no es un vino verde, ni maduro, está cosechado en su momento justo. Buscamos el frescos, sin barrica. En general los Chardonnay son vinos que están en madera, pero este no y tiene buenos resultados".
Mercedes Somalo a través del programa Vinos de Proa ha tomado como causa propia destacar las ventajas de la provincia de San Antonio en la producción de mostos. Ahora tiene como objetivo dar vida a la primera Fiesta del Vino del Valle de San Antonio en marzo del año 2019. "Llevamos 9 años trabajando en Vinos de Proa, pero de pronto aparecen otras viñas que están en exposiciones en diversos lugares y se han dado cuenta que como Valle de San Antonio no tenemos una muestra". "Aquí tenemos el terreno preparado. En nuestra zona hay sobre 15 viñas de todos los tamaños y sorprenden con sus vinos blancos, los que comenzaron a puntuar en revistas especializadas; por lo tanto, la imagen de San Antonio se fue sosteniendo con su logro, llegando incluso a ganar con una cepa francesa en Francia". La Fiesta del Vino tendrá lugar en dependencias de Hacienda San Juan, para ello su propietario Francisco Freire desarrolla un ambicioso proyecto que involucra una estructura adecuada como centro de eventos, con terrazas, espacios amplios y estacionamientos para más de 250 vehículos. "En esta fiesta lo más importante será disfrutar y sentirnos orgullosos de estos vinos. La idea es tener gastronomía, artesanía y música de excelencia para mostrar San Antonio en su máxima expresión", dijo Mercedes Somalo.
Por Lalo Loyola
Director:
Manuel Mejías Yáñez
Gerente de Ventas:
Sixto Bórquez Orellana
Domicilio:
Barros Luco 2170 / San Antonio
Fono Comercial:
228 6108
Fono Periodístico:
228 6106
Propietario:
El Mercurio de Valparaíso S.A.P.
Representante Legal:
Rodrigo Prado Lira
Email:
cronica@lidersanantonio.cl
Por Lalo Loyola
Director:
Manuel Mejías Yáñez
Gerente de Ventas:
Sixto Bórquez Orellana
Domicilio:
Barros Luco 2170 / San Antonio
Fono Comercial:
228 6108
Fono Periodístico:
228 6106
Propietario:
El Mercurio de Valparaíso S.A.P.
Representante Legal:
Rodrigo Prado Lira
Email:
cronica@lidersanantonio.cl