Censo 2017: Algarrobo, El Quisco y El Tabo son las comunas con más adultos mayores de la región
Este segmento etario equivale al 15% de la población de la provincia, casi tres puntos porcentuales sobre el promedio regional, donde el 13,6 por ciento de los vecinos corresponde a adultos mayores.
Jesús Farías Silva - Jesús Farías Silva
Los primeros resultados del Censo 2017 confirmaron lo que distintos expertos habían predicho: en Chile hay más mujeres que hombres y la población está cada vez más "envejecida".
La provincia de San Antonio (con 168.046 personas, de las cuales 85.398 corresponden a mujeres y 82.648 a hombres) no quedó ajena a esta realidad. Por el contrario, en el Litoral de los Poetas se concentra la mayor parte de los mayores de 64 años de la Región de Valparaíso.
Este segmento etario equivale al 15 por ciento de la población de la provincia, casi tres puntos porcentuales por sobre el promedio regional, donde el 13,6 por ciento corresponde a adultos mayores.
Cincuenta personas sobrepasan los cien años de edad en este mismo territorio.
En cinco comunas -cuatro de ellas de la provincia de San Antonio- esa proporción es aún mayor. En Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Olmué entre el 15 y el 20 por ciento de los censados está dentro de este segmento.
En San Antonio y Santo Domingo esta cifra oscila entre el 12 y el 13 por ciento de la población.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el conjunto de los datos será divulgado en 2018. Mientras tanto… vamos desgranando el choclo:
En Algarrobo, donde la población total asciende a los 13.817 habitantes (7.083 mujeres y 6.734 hombres), el 19 por ciento equivale a adultos mayores. Cuatro de ellos sobrepasan los cien años.
En El Quisco el número de habitantes se elevó a los 15.955. De ellos, 8.129 son mujeres y 7.826 son hombres.
El 20 por ciento de estos residentes corresponden a adultos mayores. Cuatro personas alcanzan más de cien años.
El Tabo es la única comuna de la provincia donde los hombres superan a las mujeres. De los 13.286 habitantes, 6.682 son de sexo masculino y 6.604 son de sexo femenino. De este total, un 20 por ciento son adultos mayores. Cinco residentes superan los cien años.
Cartagena es la segunda comuna más poblada del Litoral de los Poetas con 22.738 personas censadas. 11.265 hombres y 11.473 mujeres. El 16 por ciento corresponde a adultos mayores. Seis mujeres tienen más de un siglo de vida.
San Antonio tiene 91.350 habitantes, de acuerdo al estudio estadístico. 46.637 son mujeres y 44.713 son hombres. 11.629 (12 por ciento) de ellos fueron catastrados como adultos mayores.
En la comuna puerto hay 17 hombres mayores de cien años y 11 mujeres.
En Santo Domingo, en tanto, se contabilizaron 10.900 habitantes. 5.428 hombres y 5.472 mujeres. Los adultos mayores representan al 13 por ciento de la población.
Los problemas
El proceso de "envejecimiento" es una situación demográfica normal en países desarrollados y en vías de desarrollo, donde factores como la salud o la economía han impulsado la baja en la mortalidad poblacional y también "la postergación de la familia", como dicen los expertos.
Christian González, académico del departamento de Biología de la Universidad de Chile, planteó ayer en El Mercurio que las "políticas que se implementaron hace muchos años y que terminaron con enfermedades mortales o el programa de vacunación, aumentaron la expectativa de vida".
También influye el cambio en el modelo de familia, cada vez más pequeño e iniciado después de los 25 años. "Las familias tienen cada vez menos hijos y las personas hoy se enfocan más a proyectos personales", añade.
Pero ¿cuál es el problema de tener una población con más primaveras?
"Las consecuencias del envejecimiento son, por ejemplo, problemas respecto de la jubilación y su financiamiento, porque hay más adultos mayores que están inactivos y no reciben salario", agrega el experto.
La salud pública también se ve afectada. En la vejez hay mayores "riesgos de padecer enfermedades crónicas como las cardiovasculares o el cáncer, o degenerativas como el Párkinson, por lo que es un problema del que hay que hacerse cargo", sostiene González.
Cambios
El intendente Gabriel Aldoney, en la presentación de los resultados, recalcó que esta información debe ser considerada y debatida.
"Este es un dato bien relevante porque creo que la gran discusión que vamos a tener en Chile y en el mundo en general en los próximos años, apunta precisamente a la conformación demográfica de la población. Hoy estamos viendo discusiones sobre el tema previsional. Esto no solo se proyecta como un problema social, sino que también económico porque el tener un país con un grupo etario cada vez mayor indudablemente que tiene un impacto desde ese punto de vista", remarcó.
También advirtió que esto trae consigo aristas sociales y culturales. "Vamos a ir enfrentando problemas nuevos", advirtió.
En cuanto a las causas que generan este fenómeno, el director regional del INE, Mauricio Serrano, enfatiza que los datos que se obtengan más adelante ayudarán a determinar las causas.
"Eso lo vamos a poder resolver o responder exactamente cuando tengamos la base de datos de todas las preguntas y allí hay algunas interrogantes sobre migración, o sea, que apuntan al lugar de nacimiento o el lugar en que vivía hace 5 años", señaló.
Según muchos análisis, la migración podría revertir drásticamente las conclusiones de este censo en los próximos años. ¿Qué pasará? Eso está por verse.



