Secciones

Mañana parte el tercer Festival Litoral Teatral

E-mail Compartir

Mañana, a las 20 horas, se estrenará "La ira popular chilena", dirigida y protagonizada por el actor Luis Dubó, obra que será la encargada de inaugurar la tercera versión del Festival Litoral Teatral, organizado por el Centro Cultural San Antonio.

Sobre los objetivos de esta edición, su productor Pablo Barbatto comentó que "la visión que tenemos es que en algún momento sea la capital la que tenga que voltear la mirada hacia San Antonio para ver las novedades y no al revés. Por eso es fundamental que cada región pueda concretar sus propias iniciativas culturales. Solo así comenzará la verdadera descentralización".

"La ira popular chilena" es un espectáculo de variedades itinerante que rescata la identidad nacional con sus comedias, crímenes y desamores. Para este trabajo, Luis Dubó tomó como punto de partida cinco eventos noticiosos de la crónica roja, los que entrelazados dan vida a una serie de números teatrales que relatan la historia oculta de una vedette, el descubrimiento de un triángulo amoroso, las brutales consecuencias de un suceso de la naturaleza, una romántica historia de amor y la drástica decisión de un obrero hastiado de la miseria.

Cartelera familiar

Las obras que se presenten los jueves y viernes están dirigidas al público adulto, dejando exclusivamente los sábado y domingo para piezas teatrales de corte familiar.

En esta línea, el sábado 6 de enero, a las 18 horas, se presentará "Sonata", un espectáculo de artes circenses de la compañía Mora Mosca. Los actores recrean una estructura que se asemeja a una carpa de circo pero sin lona, para realizar una obra coreográfica de primer nivel que incluye el lenguaje del circo, el teatro, la danza y la acrobacia.

Para el día siguiente también está programado un espectáculo inspirado en el circo, "Kabinete de Madame Forest" (17 horas), una obra de acrobacias y danza, inspirada en los antiguos cabinetes de curiosidades del siglo XVI.

Todas las actividades son completamente gratuitas y, en algunos casos, tienen restricción de edad. Los tickets para las funciones pueden ser retirados en la recepción del Centro Cultural, en el mesón de la Oficina de Turismo (Barros Luco 104, frente al BancoEstado de San Antonio) o descargados en la plataforma "Amigos del Centro" en www.centroculturalsanantonio.cl.

Registra visita

Artesana quiere rescatar la identidad de San Antonio

E-mail Compartir

Desde que era niña a Rosa Guerra (51) le gustó hacer manualidades. "Hacía los vestidos de mis muñecas y hasta ahora tejo a mano y a máquina. Esto siempre me gustó hasta que en el 2003 hice un curso de orfebrería, que fue una bendición para mí", cuenta.

"Cuando terminé el curso, el profe me felicitó, me dijo que estaba sorprendido porque yo era la peor de la clase", dice entre risas.

Ahora, la vecina de Colinas del Mar lleva 14 años dedicándose a hacer joyas exclusivas y de primer nivel, con las que busca representar la identidad local.

"Yo siempre he amado a San Antonio, pero fue con la orfebrería que me di cuenta de cuánto me apasiona. La artesanía cuenta la historia de un pueblo y es por esto que en mis creaciones trato de rescatar nuestra identidad".

Ella tiene dos líneas de joyas, a través de las cuales plasma distintos aspectos locales. "Tengo una línea que se llama 'Azul nácar', en la que hago joyas, junto a Gisela Contreras, utilizando la concha de choro zapato. Aunque el choro zapato está en toda la costa del país, yo quiero que este producto sea reconocido como originario de San Antonio", afirma.

La otra línea nace a partir de sus orígenes. "La primera vez que vi un traplakucha (joya de playa mapuche) me emocioné mucho. Años después supe que mi abuela materna era mapuche y que no nos había dicho por todo lo que había sufrido, entonces no los dejaban ni hablar en su lengua. En ese momento entendí mi emoción y decidí hacer joyas en honor a esto", señala.

"Arauco joyas" es el nombre de estas exclusivas piezas. "Hago distintas joyas, y no solo utilizo motivos mapuche sino también iconos que se han encontrado de la cultura Aconcagua, que es propia de esta región", detalla.

Uno de los sueños de Guerra es que su ciudad natal se haga conocida en todo el mundo.

"Soy de un agrupación de artesanos en la que siempre nos planteamos el tema de la identidad local y tratamos de hacer productos que la reflejen. Mi sueño es que nuestra ciudad sea reconocida internacionalmente por sus productos, que la gente la visite por su identidad, porque acá está lleno de cosas que nos representan, como la Negra Ester, el mar, los pelícanos. Aunque estamos partiendo en este camino, creo que vamos bien", afirma esperanzada la artesana.

Diseños únicos

Las joyas de Guerra son únicas e irrepetibles: "Cada vez que termino una joya rompo los moldes, para asegurarme de que sea única", afirma. Los interesados en conocer el trabajo de esta artesana, pueden visitar las páginas de Facebook "Azulnacar Sanantonio" y "Arauco joyas".

cedidas
cedidas
Arauco joyas y azul nácar son las líneas que ha creado la artesana en sus más de diez años de experiencia.
joyas de primer nivel y hechas con choro zapato.
Registra visita