Pescadores analizaron crisis del sector y los cambios que vivirán desde marzo
Señalaron que no existe una solución concreta para San Antonio y para el problema social que se genera con la reducción de las cuotas.
La actual crisis que vive el sector pesquero, tanto con la jibia como con la merluza, representa una preocupación constante para la Federación de Pescadores Artesanales Quinta Región Sur. El cambio de autoridades a contar de marzo implica, quizás, recomenzar las negociaciones que hasta ahora, por lo menos, creen que no han logrado abarcar la problemática real que dejó la reducción de cuotas.
"Esperamos en marzo sentarnos en una mesa de trabajo con las nuevas autoridades y con los nuevos parlamentarios para que por fin y unánimemente nos apoyen, porque la mayoría nos ha dejado muy desvalidos en apoyo político. En la Séptima Región hacen una petición al Gobierno y viene firmada por todos sus parlamentarios, independiente del color político y acá no", partió señalando Cristián Miranda, presidente de la Federación.
"Las mesas de trabajo al final no hacen nada y para San Antonio nunca hay apoyo, seguimos siendo una caleta que no es apoyada. Como Federación vamos a seguir adelante luchando hasta que hagan las cosas de manera justa. Eso no impide que la gente de nosotros se moleste y quiera movilizarse de otra forma, pero queremos seguir dialogando, porque es la mejor solución, aunque ahora no estamos siendo escuchados", agregó Francisco Escorza, secretario del gremio.
La Crisis
Para los pescadores el problema que generan las cuotas no radica en la existencia de estas, sino en la redacción paulatina que viene dándose a lo largo de los años.
"Antes teníamos 2400 toneladas y hoy 1100, casi el 50 por ciento menos, pero nosotros no pagamos la mitad de la luz, el agua o el gas", explicó Miranda.
"Por la cuota de la merluza estamos parados hasta marzo y eso es para que la autoridad pesquera se dé cuenta de que la crisis de la jibia también está afectando a los que se dedican a la merluza. Está muy bien que se recupere el producto, pero el Estado debe hacerse cargo de esta crisis. Aquí los recursos están sobreexplotados, pero no ha sido por culpa de la pesca artesanal, sino de la industrial", agregó.
Los representantes de la Federación explicaron que tienen autorización para pescar 113 toneladas de merluza mensual, pero "es absurdo que sobrevivan 80 embarcaciones, vendiendo incluso hasta a 200 pesos el kilo. La merluza debería tener certificación y en eso estamos trabajando firmemente como Federación desde el año pasado", dijo.
"Es necesario algo que permita enfrentar esto con dignidad. Por ejemplo, el 70 por ciento de los merluceros tiene más de 60 años, si apareciera la jibia no podrían ir por el tema de la salud, se van a ganar 50 mil, pero van a gastar 200 en la clínica", completó.
Exportaciones
Los representantes de los pescadores explicaron que existe la necesidad de una revalorización de los productos del mar, tal como sucede en Europa, "donde los pescadores tienen el mismo valor que los agricultores, porque producen alimentos sanos", añadió Miranda.
"El Gobierno debe hacer algo también para que haya diversificación. Hay deudas con el sector en cuanto a innovación en las pesquerías y sobre la exportación de recursos pesqueros, como la sardina que acá va solo para harina, pero que en Europa se vende a seis o siete euros el kilo, para cocina", señaló.
Caladeros históricos
Otro factor que el gremio destacó como causante de la crisis que se vive es la desaparición de los caladeros históricos de pesca. "Los pescados desovan y hay alimentos para que crezcan los nuevos peces, pero si tapan tu casa de barro, alambres y basura, ¿vuelves a entrar?, no, es lógico, te vas a otra parte y eso es lo que pasó ahora. La empresa portuaria no se está haciendo cargo de la mitigación, pero con sus recursos; el Estado no puede asumir algo de una empresa aunque sea estatal", expuso Miranda.
"Nosotros no hemos querido hacer protestas ni nada de eso, por la ciudadanía, porque somos gente de trabajo y esfuerzo igual que todos, pero necesitamos que se reconozca eso y que nos dejen de cortar los brazos", finalizó el secretario de la Federación.

