Todo lo que tiene que saber de Una Mujer Fantástica: sin spoiler
Este domingo será la 90ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar y la cinta chilena puede convertirse en el primer galardón de la categoría de habla no inglesa para nuestro país, y la tercera de la historia latinoamericana.
La influyente revista norteamericana Vanity Fair situó al filme de Sebastián Lelio, Una Mujer Fantástica (2017), como la favorita para quedarse este fin de semana con el Oscar a la Mejor Película No Habla Inglesa. La nueva producción nacional nominada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, no ha hecho más que cosechar grandes críticas y reconocimientos en todo el planeta, y razones tiene de sobra.
Ambientada en un Santiago frío, de clase alta, Marina Vidal (Daniela Vega), una mujer transexual, no sólo tiene que lidiar contra la ignorancia y prejuicios de la conservadora sociedad chilena, sino también con sus propios temores y falencias.
La película ha obtenido 19 reconocimientos en variados certámenes, como el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Festival de Cine de Cabourg, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival de Cine de Lima, Premio Iberoamericano de Cine Fénix, Premios Goya, el National Board of Review, el Black Film Critics Circle, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, los Premios Caleuche, Premio Forqué, el Festival Internacional de Cine de Palm Springs; y ahora, sólo le restan las nominaciones al ya mencionado Oscar a Mejor Película Extranjera (domingo 4 de marzo) y el Glaad Media Awards (12 de abril).
La mundialmente reconocida productora chilena Fábula -la misma tras otros éxitos de la industria cinematográfica local, como El Club, No (primera cinta chilena candidata al Oscar en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa), Tony Manero, Gloria, Neruda, y hasta Jackie (con su protagonista, Natalie Portman, nominada como Mejor Actriz en los Oscar del año pasado)- trae esta nueva apuesta que aspira a vencer a las demás seleccionadas este año en la categoría internacional, como "El insulto" de Líbano, "En cuerpo y alma" de Hungría, "Sin amor" de Rusia, y la otra gran candidata según la crítica especializada, "The Square" de Suecia.
Sobre esta última podemos decir que ya ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes (donde también estuvo nominada la cinta de Sebastián Lelio) y el premio Goya a la Mejor Película Europea.
Competencia
Si bien el largometraje fue estrenado el año pasado (abril), y reexhibido incluso este verano en varios cines, la recepción en salas no ha incentivado a que las distribuidoras la mantengan aún en la cartelera, aunque igualmente es posible encontrarla en salas especializadas, como la Cineteca Nacional (La Moneda) o el Normandie, ambos en Santiago. Por eso hoy Canal 13 realizará el estreno en la pantalla abierta en horario prime, después de Teletrece. Una oportunidad imperdible.
Y a pocos días de saber si seguirá los pasos de la ganadora del Oscar a Mejor Cortometraje Animado en el 2016, "Historia de un Oso" (dirigida por Gabriel Osorio), aún está a tiempo de disfrutar esta cinta que podría quedar en los registros como la primera obra nacional en quedarse con el reconocimiento que ya han logrado otras latinoamericanas, como las argentinas "El Secreto de sus Ojos" (2009) y "La Historia Oficial" (1985).
Pero más allá de los reconocimientos y nominaciones, en palabras de su propio creador "la competencia es una situación en la que la industria nos pone y es artificial" (El Comercio de Perú).
"Las he visto todas (las nominadas) y me parece un grupo de películas muy potente. Me complica llamarlas rivales porque uno no hace películas para competir (...) Al final, hacer cine siempre es difícil, y que las películas logren pasar tantos rompeolas y llegar a este nivel de atención es tan difícil que uno no viene tanto con los dientes afilados sino que, más bien, llega con una sensación de entre agotamiento y agradecimiento", afirma Lelio.
Actuaciones
Anticipamos que la siguiente información no contiene adelantos significativos de la trama (spoiler):
La cinta cuenta la historia de Marina, que debe enfrentarse a la sorpresiva muerte de su pareja Orlando (Francisco Reyes), un hombre separado y veinte años mayor, lo que desatará tensiones en el duelo con la familia de éste. Pero más allá de aquello, la obra tiene una mezcla de estilos que la presentan como un ejercicio poético, donde su protagonista enfrentará no sólo los prejuicios sino que a la misma naturaleza social, representada por constantes corrientes adversas. Su director dice que es "una especie de cazuela de géneros cinematográficos. Es una cazuela transgénero".
Pero si bien claramente la temática pudiera convocar a un relato demagogo y políticamente complaciente, su mayor virtud está en lo contrario, en lo simple y económico que resulta ante una historia que sin embargo deja mucho que analizar de una sociedad que ante lo desconocido -en su mayoría- prefiere mirar hacia un lado o, de frentón, atacarlo.
Hay otros actores que logran destacar de sobremanera, como el caso de Aline Küppenheim (esposa de Orlando), Luis Gnecco (hermano de Orlando), Sergio Hernández (profesor de Marina) y Amparo Noguera (como la detective Adriana Cortés). Todos sencillamente geniales.
La polémica tras estas destacables actuaciones se la lleva sin duda la misma protagonista, quien irónicamente no fue considerada como candidata a Mejor Actriz a pesar de la enorme campaña de la prensa especializada norteamericana que la pedía entre las nominadas. Medios como el famoso The Hollywood Reporter titularon columnas abordando este tema: "Por qué la "Actuación transformadora" de Daniela Vega en "Una mujer fantástica" merece una nominación", lee un texto publicado en dicho medio el 8 de enero pasado.
O, como ya indicábamos en el inicio, la misma Vanity Fair, que menciona sobre el filme: "es el tipo de película que puede cambiar la forma en que vemos a toda una clase de personas malentendidas, y por esa razón, le damos una ventaja sobre la muy digna competencia".
La forma como la Academia solucionó el problema fue seleccionándola en la lista de presentadores de la 90ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar, lo que la convirtió en la primera persona transgénero en la historia del Oscar en tener esa distinción.

