A 5 años de su muerte: la olvidada visita del ex Presidente venezolano Hugo Chávez a Isla Negra
El 19 de agosto del 2001, cuando Ricardo Lagos era Presidente de la República, el mandatario venezolano llegó a Isla Negra para conocer la casa del poeta Pablo Neruda. Allí dejó una nota en el libro de visitas.
Ayer, 5 de marzo, se cumplieron cinco años desde que un cáncer en la zona abdominal terminó con la vida del Presidente venezolano Hugo Chávez.
El teniente coronel, que en 1992 intentó llegar al poder por la fuerza y fracasó; que en 1998 trató mediante los votos y triunfó y que en los 14 años siguientes transformó su país para bien o para mal, según la óptica política con que se le mire, dejó una huella imborrable en toda Sudamérica. Una tan extensa que llegó hasta Isla Negra, en la comuna de El Quisco.
Visitas memorables
Entre sus tantas visitas a Chile, esta última en el marco de un Cumbre Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); pasó al olvido gracias a una memorable frase que le dijeron seis años después.
Se trata del "por qué no te callas..." que el rey Juan Carlos de España le gritó al venezolano en la Cumbre Iberoamericana de Santiago el 10 de noviembre de 2007.
El 19 de agosto del 2001, cuando Ricardo Lagos era Presidente de la República, el mandatario venezolano llegó a Isla Negra "a eso de las 11 horas, acompañado de un amplio despliegue policial" para conocer una de las residencias más célebres del poeta Pablo Neruda, según consignó la prensa.
Ante una pequeña comitiva y asediado por los medios de comunicación, recorrió la vivienda del fallecido poeta, colocó una ofrenda floral recordatoria y destacó la obra del vate y las condiciones humanas que lo llevaron a recibir el Premio Nobel de Literatura.
"Hemos venido a alimentarnos de su canto revolucionario y de su canto al pueblo, de este poeta inmortal", señaló el jefe de Estado, que rompiendo el protocolo, saludó a un grupo de tejedoras del balneario
También se dio tiempo para visitar el Centro Cultural Neruda y conocer las pertenencias del célebre escritor.
Fue una visita corta, esa misma tarde tuvo un almuerzo en el Palacio Cerro Castillo de Viña del Mar, donde se reunió con Lagos Escobar y la primera dama Luisa Durán.
Posteriormente participó en una cena con la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear y el alto mando de las Fuerzas Armadas.
Al día siguiente, el entonces alcalde Santiago, Joaquín Lavín, lo declaró Huésped Ilustre de la comuna capitalina y le entregó las llaves de la ciudad.
En la casa museo
Bernardo Baltiansky, entonces relacionador público de la casa del vate, recordó en 2013, tras la muerte del líder socialista, que "ha sido una de las visitas más intensas, por lo que representaba en ese entonces", como figura máxima de un movimiento de izquierda.
Agregó que "fue muy emocionante", ver cómo escribía en el libro de visitas, donde de puño y letra consignó: "Dejo mi alma nerudiana sembrada en este papel ancho como el mar y blanco como la espuma".
El relacionador público indicó que no pudo cruzar palabras con él, pero no porque el mandatario se negara, sino que el operativo de seguridad hacía imposible entablar una conversación entre el personal y Chávez.
Diario El Líder informó el 20 de agosto del 2011, un día después de la corta estadía de Chávez en El Quisco, que fue "resguardado por catorce celosos guardaespaldas" por cerca de dos horas.
"La comitiva estuvo compuesta por representantes de la Fundación Neruda, diplomáticos, amantes de la poesía y profesionales de la prensa".
El mandatario definió a Pablo Neruda "como un cantor revolucionario, que le cantó a Chile y a su pueblo. Neruda era mucho poeta para ver morir a su pueblo y sobrevivir al hecho, y por eso se fue con su pueblo en septiembre de 1973".
El 5 de marzo de 2013, el cáncer le ganó la batalla al entonces presidente venezolano. Desde ese momento, su heredero político, Nicolás Maduro, lidera esa nación.



