Secciones

La dura lucha por la Ley de Identidad de Género

Desde el 2013 el proyecto se encuentra en el Congreso, donde ha sufrido enormes trabas para ver la luz. ¿En qué consiste esta iniciativa?
E-mail Compartir

Raúl Abarca Pailamilla

Hoy Karla Sánchez bien podría considerarse "La mujer fantástica" sanantonina.

Durante gran parte de sus 34 años, esta vecina del sector de Agua Buena debió luchar para que la sociedad, los organismos públicos y el mismo Registro Civil la reconociera como una mujer.

Karla nació en un cuerpo de hombre, pero confiesa que siempre se sintió diferente, ajena a ese mismo cuerpo que la envolvía.

"Estuve dos años trabajando con abogados para poder tener una identidad de género femenina, para que se me respetara el nombre Karla, porque tuve muchas complicaciones en los servicios públicos, en Carabineros y en la Policía de Investigaciones", comenta.

Actualmente Karla se siente contenta con lo que ha logrado. Reconoce que estuvo ligada al comercio sexual y que muchas veces fue discriminada por sentirse y vestirse como mujer, sin embargo, ella cree en el esfuerzo que cada persona puede hacer para superarse.

"Yo ya tengo mi identidad femenina. Pero la lucha es por el resto de mis compañeras que están tratando de conseguir su identidad. La Ley de Identidad se viene discutiendo desde hace bastante tiempo. Ahora se está complicando el tema, creo yo, por el cambio de gobierno, el cual no nos va a apoyar como transgéneros, nos va a estancar la Ley de Identidad de Género", estima Karla.

Precisamente a raíz de la película de Sebastián Lelio, "Una mujer fantástica", protagonizada por la actriz transgénero Daniela Vega, y que ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera, la ex presidenta Michelle Bachelet le dio suma urgencia al proyecto de Ley de Identidad de Género, que a partir del martes pasado se encuentra en discusión en la Comisión Mixta del Congreso.

Esto para Karla y muchos transgéneros de la comuna es un avance, sin embargo, ella espera que esta moción vea la luz de una vez por todas, ya que fue ingresada al Congreso el 7 de mayo de 2013 y desde entonces ha sido dilatada.

"Lo que nosotros queremos es que el cambio de nombre, en un Registro Civil, sea un trámite administrativo, y no que un doctor o un médico legista te examine para ver si mantienes o no tu posición femenina. Basta con ver los cambios hormonales, lo físico, los rasgos. No es que una quiera ser mujer de la noche a la mañana. Una se siente mujer desde siempre", recalca.

Así está

Rubí Cabrera, abogada de la oficina de la Diversidad de la Municipalidad de San Antonio, explica que "las personas 'trans' tienen una identidad de género distinta al sexo biológico y a la identidad legal que se les asignó al nacer. Esto no tiene que ver con la orientación sexual de una persona, tiene que ver más con la identidad".

"El año 2013 ingresó al Congreso un proyecto para reconocer y dar protección a la identidad de género de las personas. Ha tenido hartas trabas en la tramitación, sobre todo, por las comisiones en las que ha estado", especificó la funcionaria municipal.

El problema, aclara la profesional, es que la actual legislación requiere el peritaje de médicos y sicólogos para autorizar este trámite.

"Hoy si una persona cualquiera, hombre o mujer, quiere cambiarse el nombre debe hacer una solicitud mediante una presentación voluntaria al tribunal civil. Haciendo alusión a que lleva más de cinco años siendo conocido con otro nombre", parte explicando, para agregar que "el problema para las personas transgénero es que la ley establece que el nombre debe concordar con su sexo. A las personas 'trans' además les piden informes sicológicos o también peritajes en el Servicio Médico Legal, entonces hay una vulneración muy grande para lograr el cambio de nombre".

Y lo anterior solo rige para las personas mayores de edad, puesto que en los menores de 18 años la situación es más compleja aún.

"Las trabas se deben a que el proyecto que se presentó actualmente incluye a los menores de edad. Entonces ahí está la discusión: si los menores de edad pueden acceder a esto o no", menciona Cabrera.

La nueva ley establecería que el cambio de género sea un proceso administrativo para los adultos, mientras que para los menores se realizaría a través de los tribunales de familias y con el consentimiento de los padres.

"Solo existe una sentencia en la que se accedió al cambio de nombre y sexo registral de un menor. Pero esto depende mucho del criterio del juez. De hecho, ese juez fue acusado y acosado por ciertas organizaciones sociales por esta resolución", recuerda la abogada Cabrera.

Con esta nueva ley "lo que se busca es el respeto a la identidad de las personas 'trans'. Principalmente que tengan derecho al cambio de nombre y sexo registral a través de un trámite administrativo en el Registro Civil y no mediante una solicitud a tribunales como es actualmente".

Avances

Hace pocos días la Oficina de la Diversidad realizó una capacitación para un organismo estatal que busca un mejor trato para las personas transgénero.

Marco Malhue, encargado de esta repartición municipal, manifiesta que "durante bastante tiempo hemos realizado muchas campañas para sensibilizar a la gente con estos temas".

"Estuvimos haciendo una capacitación al IPS (Instituto de Previsión Social) de San Antonio. Ellos nos buscaron para saber cómo relacionarse con estas personas. Muchas veces llaman, por ejemplo, a Pedro y llega una mujer. Lo mejor es preguntarle cómo quieren que la traten, añadirle su nombre social con el cual se siente identificada", destacó.

Para Malhue es importante legislar pronto en esta normativa, sobre todo, por los más pequeños.

"Un niño que se siente niña, que es víctima de transfobia, obvio que sufre, lo pasa mal. Antes las personas esperaban ser mayores de edad para dar este paso por los miedos que sentían. Hoy hay que trabajar por los menores y los mayores para tener una sociedad más inclusiva", ahonda.

Esa es la misma sociedad con la que Karla Sánchez sueña hoy. "San Antonio es una taza de leche en comparación a otras regiones, donde hay violencia y discriminación".

-Karla, ¿cuál era su nombre masculino?

-Eso quedó en el pasado. Mi identidad es Karla, la que siempre tuvo que ser.

EMOL
EMOL
el proyecto de LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO SE ENCUENTRA EN LA COMISIÓN MIXTA Y HA TENIDO UNA SERIE DE TRABAS DESDE QUE INGRESÓ AL CONGRESO EN EL 2013.
KARLA (IZQUIERDA) TRABAJA EN LA MUNICIPALIDAD.
Registra visita

una película premiada

E-mail Compartir

"Una mujer fantástica" es una película chilena dirigida por Sebastián Lelio y protagonizada por la actriz transgénero Daniela Vega. Fue seleccionada para postular al Oso de Oro en la competencia principal de la 67° versión del Festival Internacional de Cine de Berlín. Fue la ganadora en la categoría mejor película de habla no inglesa en la 90° edición de los premios Óscar, con lo que se convirtió en la segunda estatuilla en la historia del cine chileno tras el cortometraje animado "Historia de un oso", y la ganadora en la categoría de Mejor Película Iberoamericana en la 32° edición de los premios Goya.

Registra visita