Sepa un poco más sobre el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas
El pasado 1 de marzo se dio inicio a la marcha blanca, pero a contar del viernes 9 se encuentra disponible en todo el país la plataforma en el sitio web www.registratumascota.cl, donde los dueños deberán ingresar los datos de sus perros y gatos utilizando una clave única para trámites entregada por el Registro Civil.
El Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de compañía inició su marcha blanca el 1 de marzo pasado, pero desde el viernes 9 se encuentra disponible en todo el país la plataforma en el sitio web registratumascota.cl, donde los dueños deberán ingresar los datos de sus mascotas utilizando la clave única para trámites entregada por el Registro Civil.
Para inscribir a su perro o gato en este sistema, antes deberá identificarlo con un microchip que tiene un código único de 15 dígitos y que permitirá asociar todos los datos del animal y de su dueño o responsable en caso de extravío o abandono. Pero ojo, este aparato no es un GPS como algunos piensan.
Este dispositivo de identificación tecnológico puede ser implantado en programas públicos de municipalidades o de manera privada.
Registro
Para inscribir a su regalón en este registro, el propietario debe comprobar ser el dueño del perro o gato mediante un documento de compra, certificado de transferencia, de adopción o de pedigree o a través de una declaración jurada simple, que se puede descargar en el mismo sitio web, donde se debe individualizar al animal con los siguientes datos: nombre, especie, sexo, color, raza y fecha de nacimiento (estimada).
Según lo que indica la ley, estos datos deben ser validados por un médico veterinario donde aparezca su nombre, cédula de identidad y firma. Este documento puede ser el certificado de implantación del microchip o la ficha del programa de esterilización municipal. También sirve el certificado de la vacuna antirrábica o el carnet sanitario.
"Además, es necesaria una declaración jurada simple que indica que el dueño de esta mascota no está inhabilitado para tener mascotas por infracción a la ley de Tenencia Responsable", explicó el médico veterinario Jorge Castro, de la veterinaria "Belén" de Cartagena.
Chips
En cuanto a la implantación de este chip, Castro contó que se aplica bajo la piel a través de una jeringa con una aguja y un émbolo que introduce el objeto. "El chip tiene el porte de un grano de arroz, y en general este es un procedimiento que no duele, es algo mínimo, es bastante rápido, pero hay que saber hacerlo".
El profesional cartagenino agregó que "no se han descrito inconvenientes por la aplicación masiva del dispositivo, que no genera fiebre ni inflamación, aunque algunas mascotas pueden presentar respuestas al estrés propio del proceso".
Por su parte, el médico veterinario Rodrigo Ulloa, de la clínica veterinaria AnimalVida de Placilla, afirmó que con los gatos, a veces, hay que tomar algunos resguardos.
"El gato es especial y en algunos casos los mismos colegas deben relajar los un poquito o sedarlos levemente antes de colocarle el chips, pero en general no es algo invasivo", señaló Ulloa.
Demanda
Desde que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) dio inicio a la marcha blanca del registro, en el marco de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, la demanda de estos microchips ha aumentado considerablemente. Así lo confirmó Rodrigo Ulloa.
"Nosotros ya tenemos una cantidad importante de personas que están yendo a la clínica a reservar sus chips, ya que están todos preocupados de registrar a sus perros y gatos lo antes posible y así evitar problemas con la ley", ratificó.
En la clínica AnimalVida, ubicada en Antonio Palmieri 355 (subida a Placilla), la implantación del microchip en perros y gatos tiene un costo de 10 mil pesos.
El veterinario Jorge Castro indicó que a su clínica también han llegado muchos propietarios o responsables de mascotas "que no saben bien cómo es el proceso de inscripción".
Para quienes infrinjan la normativa existe la multa de una a 30 unidades tributarias mensuales (UTM), es decir, de $47 mil a $1 millón 419 mil, aproximadamente.
Según lo indicado por la Subdere, en caso de que la persona no pague esa multa, podría recibir hasta el doble de la sanción. El juez incluso podría pedir que se confisque el animal y que sea entregado a otra persona o llevado a un centro. En la eventualidad de existir maltrato o crueldad, serán aplicadas las sanciones del Código Penal.

