El misterio de los extraños fenómenos aéreos que se reportan en el país
Especialistas de la Dirección de Aeronáutica Civil formaron un comité investigativo a partir de un suceso acaecido en Arica hace 21 años.
Una serie de avistamientos, en noches consecutivas, que se registraron sobre la ciudad de Arica durante los últimos días de marzo y los primeros del mes de abril de 1997 alarmó a la población y el caso pasó a ser de interés de quienes estudian estos fenómenos.
Y a 21 años de estos avistamientos, Hugo Camus Palacios, director del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa), de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), estuvo en Arica estudiando este fenómeno que justamente dio origen a esta agrupación.
El investigador señala que "es necesario reconocer que la investigación oficial sobre fenómenos aéreos anómalos se inició en el mes de julio de 1968 en la Oficina Meteorológica de Chile ubicada en la Quinta Normal, en Santiago, y que en la actualidad todo el mundo conoce como Dirección Meteorológica de Chile".
Según cuenta, desde ese año y hasta 1975, dirigida por el entonces jefe de la entidad, Sergio Napoléon Bravo, un destacado meteorólogo de la Fuerza Aérea de Chile, se logró reunir una veintena de casos reportados desde Arica a la Antártica chilena.
Esos reportes fueron enviados -a solicitud de Estados Unidos- a la Universidad de Boulder, en Colorado, en donde sesionaba un comité de científicos contratados por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para investigar más de 12 mil reportes registrados en ese país, más los que se enviaban desde diferentes puntos del orbe.
Nace comité en chile
El Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa) -que depende de la Dirección General de Aeronáutica Civil- nació en el mes de octubre del año 1997.
Y eso se debió a una serie de avistamientos, en noches consecutivas, que ocurrieron sobre la ciudad de Arica durante los últimos días de marzo y los primeros del mes de abril de 1997.
Los ariqueños llamaron en reiteradas ocasiones a la torre de control del aeropuerto Chacalluta para dar cuenta del desplazamiento de extrañas luces sobre la ciudad.
También contactaron y dieron cuenta de lo que estaban observando a los medios de comunicación (La Estrella de Arica) y de Santiago. Los reporteros entrevistaron al jefe del aeropuerto local y éste confirmó el avistamiento de fenómenos aéreos anómalos.
Esa confirmación dio paso a la publicación en las portadas de La Estrella de Arica (foto principal de esta crónica) y La Tercera, en grandes titulares, sobre el avistamiento de lo que calificaron en ese tiempo como "objetos voladores no identificados".
Inquietud
La noticia causó inquietud en Santiago. A nivel de Secretaría de Estado y de instituciones gubernamentales, se determinó -con el apoyo del ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del aire Ramón Vega Hidalgo y del general Fernando Rojas Vender, comandante en Jefe de la Fach de la época-, crear un organismo destinado a investigar esos extraños avistamientos.
Así nació el comité Cefaa que es el segundo organismo oficial, de Estado, creado en Latinoamérica para estudiar estos fenómenos aéreos, según relata el investigador Hugo Camus.
-¿Cuáles son los hitos en cuánto a estos fenómenos?
-El Cefaa posee dos de los testimonios más importantes registrados en Arica. El primero de ellos sucedió el 9 de junio de 1983 y tuvo como protagonistas a tres aviones Skymaster de una conocida pesquera de la época, las torres de control de los aeropuertos Chacalluta de Arica y Diego Aracena, de Iquique. Durante aproximadamente 45 minutos, los pilotos de las tres aeronaves observaron algo parecido -según sus descripciones- a un gran objeto en forma de cono suspendido sobre el mar que desprendía una gran luminosidad y efectuaba rápidos movimientos horizontales con bruscos quiebres de dirección.
El investigador afirma que al anterior se añade otro avistamiento del cual quedó un registro de audio sostenido entre el piloto de un avión institucional, la torre de control del aeropuerto Chacalluta y el Centro de Control de Área. El piloto hizo una detallada descripción de lo que observó en dirección al cerro Chuño mientras realizaba una serie de ejercicios de vuelo y aproximaciones a la pista de Chacalluta.
La mision
Camus Palacios explica que el Cefaa tiene como misión principal investigar los casos que se presentan en el espacio aéreo de responsabilidad de la Dirección General de Aeronáutica Civil y que abarca 32 millones de kilómetros cuadrados.
Para ello cuenta con un equipo de investigadores: un Comité Interno integrado por especialistas de diferentes profesiones de la Dgac, entre ellos meteorólogos y controladores de tránsito aéreo; y un Comité Externo que reúne a destacados académicos de universidades e institutos y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden.
Hasta ahora ha investigado cerca de un millar de reportes. De ellos, aproximadamente el 72% ha sido explicado; un poco más del 22% se encuentra pendiente por falta de testimonios y datos y solo un 5% permanece inexplicado.
La investigación que realiza el Cefaa es del más alto nivel y cuenta con el apoyo de destacados académicos nacionales y de tecnología de punta que garantiza el estudio riguroso de cada uno de los reportes que recibe.
De hecho, hay algunos fenómenos que han sido descartados al ser confundidos con efectos de la naturaleza a causa del clima como el caso que se reportó en Rancagua hace un tiempo, donde en verdad, la figura de un posible objeto volador no identificado no era más que una nube que lo asemejaba.
Camus asegura que "el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa) contribuye y apoya la mantención de los altos estándares de seguridad de las operaciones que se efectúan en el espacio aéreo de nuestro país".

