Secciones

El actor que recupera la historia de San Antonio para revivirla en el teatro

Sebastián González trabaja hace meses en distintos sectores de la comuna para encontrar la historia perdida en el baúl de los recuerdos. A fin de mes reestrenará la vida de la población 30 de Marzo.
E-mail Compartir

Felipe Maldonado

Trabajar en lo que a uno le apasiona no tiene precio y vivir de tu profesión es una alegría superlativa. Sebastián González Gamboa, actor sanantonino puede darse el lujo de decir que cumple esa condición y que vive feliz al realizar lo que más le gusta.

Tras protagonizar adaptaciones del Mito de la Caverna de Platón en el colegio, Sebastián descubrió su pasión y se propuso que esta sería su profesión. "Siempre fui florerito de mesa, con personalidad y jugado. Desde que realizamos esa obra para la clase de Filosofía supe que iba a ser actor. Me encanta lo que hago, hacer reír, llamar a la reflexión, hacer teatro me hace más feliz que ganar lucas", confesó.

Sabiendo que la actuación sería la única oportunidad que tendría para estudiar a nivel superior, emprendió rumbo a Santiago para inscribirse en el Instituto Profesional de Teatro La Casa. "Me picaba el bichito de ser actor de películas o teleseries, pero en el instituto la formación era para las tablas y la pedagogía. Me enamoré completamente del trabajo en tablas", añadió González quien alcanzó a participar en cine siendo extra de la película Machuca de Andrés Wood (2004).

Tuvo un complicado regreso a la ciudad puerto tras titularse. "No habían muchas opciones de hacer teatro y yo quería formar un taller para difundir el arte", explicó. Con los meses encontró cabida en un proyecto teatral con adultos mayores. Desde ese momento no paró más, comenzó a realizar funciones en todos lados, centros culturales, colegios, jardines infantiles y cumplió su anhelo de formar su compañía Teatro Pop. Además, pasó a integrar las filas de monitores del Centro Cultural de San Antonio (Ccsa).

"Después que volví comencé a estudiar, a buscar financiamiento y conocí a actores locales como Mauricio Salazar, Vinka Díaz y María José Armijo, a quien conocía del colegio, pero que antes de terminar se había ido. Con la Jose (Armijo) nos aventuramos en este sueño y luego se nos unió Marianela Peñailillo. Cumplimos ocho años como compañía teatral y hemos logrado acercar a la gente al teatro con temáticas del día a día que a más de alguno le debe haber tocado vivir", narró sobre los principios de la compañía que dirige.

-Tú pasión nació en clases de Filosofía, ¿debe eliminarse de la malla curricular?

-A los muchachos les falta reflexionar sobre la vida y la sociedad, entendernos como personas y eso se vive día a día. Necesitamos tener las herramientas y esa es la contribución de la Filosofía, si lo sacas limitas el pensamiento reflexivo, el debate que nos prepara para ser sociedad y nos automatiza más. Por eso, agradezco que el Liceo Manuel de Salas en Santiago eliminara las calificaciones en los primeros básicos, ese traspaso más prolongado ayuda a los niños a sociabilizar más, a disfrutar del ocio. Hoy los niños de primero ya ni juegan, pasan estudiando. Debemos fomentar la reflexión al igual que las calificaciones, de otra forma más difícil será integrarnos a la sociedad.

Durante sus más once años de teatro en la provincia, donde ha representado a más de 500 personajes de todas las variedades inimaginables, aún existen varios desafíos en el horizonte y ellos aconseja se deben enfrentar con sacrificio y tesón.

-¿Cómo se logra vivir de tu sueño?

-Ha sido un trabajo basado en el tesón permanente. Mi gran referente teatral (Juan Radrigán) me dedicó unas palabras en un libro y ellas me quedaron grabadas; con tesón y sacrificio se logran las cosas. Esos elementos en su conjunto te llevan a ser grande como personas, a no perder tu centro y conseguir las metas que se desean. Uno tiene que hacer las cosas que les gustan para ser feliz, debemos dejar de lado lo otro que nos amarga y tiene mal. Es lo que trato de dejar como legado en mi hogar y con mis amistades, trabajar para ser felices y disfrutar del amor que nos tiene que mover como sociedad.

Basándose en estos parámetros, Sebastián, abordó la temática de los inmigrantes en nuestra zona, "vienen a buscar un mejor vivir para sus familias que están lejos, cómo podemos negarles esa felicidad no dándoles cabida, más si nosotros mismos no somos completamente nativos de esta tierra y también somos inmigrantes. Veo a muchos hijos de extranjeros en los talleres y con los cuentos pueden ser un gran aporte para San Antonio y para Chile".

Reflexionar

Explorando sus facetas teatrales, este barranquino de nacimiento exploró una arista poco abordada como es el contar cuentos en las salas de clases. A través de su puesta en escena con Pequeño Teatro busca plasmar contenido social a los menores y también profundizar en las vivencias propias del grupo curso. Este trabajo le exige tiempo y preparación, ya que debe mantener concentrados a los menores por varios minutos, situación que ni los profesores pueden.

-¿Qué es lo mejor de contar cuentos?

-Ver a los niños felices. Al estar de frente veo sus expresiones, a diferencia del teatro clásico. Ver sus ojos brillar es un efecto mágico, que te llamen, pregunten y se metan con los cuentos es sinónimo que les llegó el mensaje que defiendan al protagonista, quieran a las princesas y odien al malo de turno son señales. Tenerlos concentrado todo el momento es una difícil tarea y eso me exige a tener que estudiar todos los días en la temática educativa social a transmitir.

Con los profesores estudiamos los temas educativos y nos basamos en los libros del plan lector para representar una temática. Es una excelente instancia para vincular lo pedagógico con lo teatral. Los cuenta cuentos nacieron de narrarle a mis hijas Victoria (10) y Violeta (3) para que durmieran, pero ahora tengo que generar otras sensaciones con los cuentos.

Como le tocó muchas veces buscar lugares y oportunidades para expresar su arte, este actor valora de sobremanera la construcción del Centro Cultural de San Antonio que entregó una herramienta necesaria para la difusión de la cultura y que invita a la comunidad a momentos de ocio productivos y reflexivos.

"Abrió una oportunidad para los actores y la comunidad para estar más vinculada al arte, en muchas de sus disciplinas. Los talleres están llenos, las funciones se agotan rápido y mucha gente queda fuera. Es una oportunidad para que las personas abran sus sentimientos, despierten la crítica social y disfruten cultura, proyectarnos en ellos con experiencias que nos tocaron vivir en algún momento de la vida de cada uno, de atrevernos a decir las cosas desde una plataforma distinta y no en la calle con una manifestación. Gracias al Centro Cultural hoy consumimos más cultura que nos beneficia como sociedad.

La memoria

Un nuevo proyecto lo tiene sumamente motivado, el Despertar de la Memoria le permite escarbar en la profundidad del sentimiento sanantonino y cómo entregarlo para el conocimiento de las jóvenes generaciones, obviamente a través de una adaptación teatral.

La primera obra fue la historia de San Antonio, luego vino 30 de Marzo que se reestrenará el próximo 27 de abril en el nuevo aniversario del Centro Cultural y ya está trabajando en recopilar la historia del mítico y olvidado barrio de Juan Aspeé, donde vivieron alcaldes, conversando con vecinos y leyendo mucho.

-¿A qué apunta este proyecto?

-A sentar las bases de nuestra sociedad, dónde estamos parados, a qué vinimos, a conocer por qué esta calle se llama así, quién fue este personaje, a qué se debe que San Antonio sea el primer puerto de Chile. Conocer las cosas que están en nuestro ADN como ciudad y que muchos desconocen. Quiénes murieron o se marcharon para que San Antonio sea la ciudad que hoy es. En la teatralidad es rico, porque llama al recuerdo cuando se ve reflejado en el escenario, generar recuerdo. Las historias fueron narradas por los vecinos más antiguos y las lecturas sobre los barrios, fue un trabajo de tres meses de investigación y otros tres de montaje. Si la gente conoce de la gran Violeta Parra, porque no puede tener el mismo conocimiento del barrio donde vive.

Textos lúdicos

Tiene una agenda muy ocupada, pero Sebastián González igual se las ingenia para disfrutar de su otra pasión que es el fútbol junto a sus amigos institutanos en los seniors del Norteamérica, aunque por esto días se recupera de una múltiple fractura en los dedos del pie derecho.

Estos días de para le han permitido extender su lista de narrativas futboleras que entrega a la comunidad a través de su perfil Crónicas de un Amateur, "así puedo plasmar lo que observo de mi otra pasión que es el fútbol", dijo.

sebastián gonzález gamboa encontró en el teatro el lugar donde se puede expresar.
CONTANDO CUENTOS A LOS NIÑOS, una actividad que la apasiona.
Registra visita