Cómo mejorar San Antonio antes que se duplique el número de habitantes
La posibilidad de que crezca la población dejó al descubierto una serie de complicaciones que deben solucionarse en los próximos años.
¿Se imagina a la comuna de San Antonio con el doble de habitantes? Algunas personas ya empezaron a hacerlo. Según informó el Mercurio de Valparaíso, la población debería duplicarse dentro de los próximos diez años. El crecimiento del puerto, la ejecución de una serie de obras públicas, como el hospital, el estadio Municipal y el proyecto de regadío de Cuncumén, más otras de carácter privado, desencadenarían este fenómeno.
"Hay bastantes obras de importancia y existe mucho interés por invertir en San Antonio. Y todo ese círculo virtuoso permite desarrollo, empleabilidad y bienestar", indicó el alcalde Omar Vera, quien señaló que "hay estudios especializados que manifiestan que al 2025 ó 2026 deberíamos doblar nuestra población", lo que representa "una gran responsabilidad y un tremendo desafío en términos de preparar la ciudad para enfrentar este desarrollo" en vivienda, salud, educación, equipamiento deportivo, recreativo y cultural.
El jefe comunal no es el único con la misma percepción. El presidente regional de la Cámara de la Construcción, Juan Armando Vicuña, indicó que "por el nivel de inversiones que está recibiendo San Antonio, efectivamente llegarán a vivir más personas a la ciudad y serán necesarias muchas viviendas en varios segmentos".
¿Cómo prepararse para todo esto? Según Vicuña, los sectores de Bellavista estarían destinados para viviendas sociales; Barrancas para sectores medios emergentes; y Llolleo para sectores con mayores ingresos.
"Las mayores inversiones en las áreas industrial e inmobiliaria asociadas a ese crecimiento, dinamizarán toda la economía local. Y a su vez exigirán espacio y proyectos de infraestructura y servicios", resaltó al agregar que "el impacto del crecimiento trascenderá a localidades cercanas y que se requiere seguir invirtiendo en infraestructura para la conectividad con el área Metropolitana y la zona central".
¿De qué sirven estas grandes inversiones si no se traducen en mejor calidad de vida para la comunidad?
Según la encuesta Casen, en 2015 San Antonio tenía un 17,9% de pobreza multidimensional (considerando educación, salud, trabajo y vivienda), más alto que Valparaíso, pero bajando aceleradamente.
"San Antonio ya no tiene campamentos. Hemos mejorado absolutamente los indicadores Simce, la asistencia promedio, los porcentajes de deserción escolar. Hay indicadores que ya muestran avances, al igual que en términos de salud y en servicios culturales. Este desarrollo económico va asociado también al desarrollo social y al bienestar de la gente", resalta Vera.
Empleo
El tema económico también preocupa a los sanantoninos. Esta provincia cerró el 2017 con la tasa de desempleo más alta de la región, con un 7,6 por ciento, seguida por Valparaíso, con un 7,1%.
"A mí me llama profundamente la atención, y esto lo hemos discutido bastante en las mesas de trabajo, que los principales puertos de Chile, San Antonio y Valparaíso, sean también las ciudades donde hay mayor nivel de cesantía, cuando podría ocurrir lo contrario, que esa actividad impactara positivamente en las ciudades, y eso no lo vemos", reflexionó el presidente de la Cámara de Comercio local, Rafael Letelier.
"Han llegado nuevos negocios e industrias y yo creo que esta misma expectación de lo que está pasando aquí va a fomentar la instalación de otros", comentó el dirigente del comercio, quien opina que la llegada de los cruceros ha servido para potenciar el turismo y que "sería ideal" que recalaran más naves en el terminal local.
Letelier piensa que "San Antonio está en un momento crucial para poder planificar una ciudad de aquí a 30, 40 ó 50 años más, con buena conectividad y resguardo de sus zonas habitacional e industrial".




