Secciones

Resultados del Censo confirman alto índice de migración en la provincia de San Antonio

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó más resultados sobre el estudio realizado durante el año pasado.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

El Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer nuevos resultados del Censo 2017, donde destacaron los niveles educacionales de la población y la cantidad de migrantes en territorio nacional, entre otros aspectos medidos en la encuesta aplicada en abril del año pasado.

Sobre esto último, el organismo aseveró que la cifra de migrantes en nuestro país es de 746.465 personas, lo que equivale al 4,35 por ciento de la población.

El resultado implica un significativo crecimiento respecto a la última medición, hecha en 1992, ya que en dicho año los inmigrantes solo representaban al 0,81 por ciento de las personas que habitaban en nuestro país.

La zona también pasó de menos del uno por ciento a un promedio de tres.

¿Cómo está la situación en la provincia de San Antonio? Estimado lector… aquí se vienen muchos números.

Algarrobo

En Algarrobo, donde viven 13.817 personas, un tres por ciento de la población es de origen extranjero. Del total de ellos, un 48 por ciento llegó entre 2010 y el momento de la aplicación del Censo.

El 20 por ciento de los migrantes corresponde a ciudadanos de Perú. Le siguen los provenientes de Argentina, quienes representan un 16 por ciento.

En esta comuna, además, un 8 por ciento del total de los habitantes se considera descendiente de un pueblo originario.

El 78,9 por ciento de la población se concentra en la zona urbana y el 21.1 en la zona rural.

El QUISCO

En El Quisco viven 15.955 personas. De ellas, un 4 por ciento corresponde a migrantes. El 61 por ciento de estos llegó a la zona entre 2010 y 2017.

El 18 por ciento de los extranjeros radicados proviene de Argentina, le siguen los haitianos y colombianos con un 15 y 11 por ciento respectivamente.

De total de habitantes, un diez por ciento se considera perteneciente a un pueblo originario.

Un 93,2 por ciento de la población se concentra en la zona urbana, mientras que el restante 6,8 está en las áreas rurales.

El TABO

En El Tabo hay 13.285 habitantes. De ellos, un dos por ciento nació fuera del país. El proceso migratorio ha sido más fuerte que en las otras comunas. Un 61 por ciento de ellos se estableció en la zona entre 2010 y 2017.

Al igual que en El Quisco, el 20 por ciento de los migrantes llegó desde Argentina. El 19 por ciento lo hizo desde Haití y un 14, 7 ciento de Colombia.

Además, un 8 por ciento de los tabinos se considera miembro de un pueblo originario.

El 94, 9 por ciento habita la zona urbana. El 5,1 restante lo hace en el campo.

Cartagena

En Cartagena, donde viven 22.738 personas, el dos por ciento de la población es migrante.

Al igual que en las comunas anteriores, este incremento se ha experimentado en los últimos siete años. El 65 por ciento de los extranjeros censados afirmó haber llegado entre 2010 y abril del 2017.

EL 25 por ciento del total proviene de Haití y el 21,3 de Argentina.

El 9 por ciento de los cartageninos se reconoce como parte de un pueblo originario o descendiente de uno de ellos.

El 91 por ciento de la población vive en la zona urbana. El resto en el área rural de la comuna.

San antonio

En San Antonio se concentra la mayor cantidad de habitantes de la provincia: 91.350 personas.

El porcentaje de migración es más bajo que en las otras comunas, solo un dos por ciento de la población. Sin embargo, 7 de cada 10 extranjeros que hoy vive en esta comuna se radicó entre 2010 y 2017.

El 15 por ciento llegó desde Haití, el 13 de Colombia y el 12 desde Argentina. Los peruanos equivalen al 9,5 por ciento y los ecuatorianos al 9,3 por ciento

Al igual que El Quisco, un diez por ciento del total de vecinos se considera parte de un pueblo originario.

El 94,8 por ciento de los habitantes está en el área urbana y un 5,2 en la rural.

Santo domingo

En Santo Domingo, donde viven 10.900 personas, el 3 por ciento nació fuera de Chile. De este último segmento, el 15 por ciento llegó desde Haití. Le sigue la población oriunda de Bolivia (12 por ciento), Colombia (9,4 por ciento) y Argentina (8, 7 por ciento).

El 7 por ciento de los habitantes se considera perteneciente a un pueblo originario.

A diferencia de todas las comunas de la provincia, el 57 por ciento vive en la zona urbana y el 43 por ciento lo hace en el área rural.

desde el ine destacaron los niveles educacionales de la población y la cantidad de migrantes.
datos son de la segunda entrega de resultados del censo.
Registra visita

nivel de escolaridad.

E-mail Compartir

En Algarrobo, un 33 por ciento de la población accedió a la educación superior. Un 25 por ciento de los habitantes de El Quisco también siguió estudiando después de completar el cuarto medio. En El Tabo, en tanto, un 23 por ciento ingresó al mismo tipo de enseñanza. En Cartagena la estadística es un poco más baja, ya que solo el 16 por ciento ha tenido la oportunidad de seguir en un centro de formación técnica, instituto o universidad. En San Antonio, en tanto, el 22 por ciento de la población llegó a este nivel de escolaridad. En Santo Domingo este índice se alza hasta el 32 por ciento.

Registra visita

poder femenino

E-mail Compartir

En Algarrobo, un 41 por ciento de las mujeres trabaja. Son las jefas de hogar en un 38 por ciento del total de viviendas. En El Quisco, un 41 por ciento tiene empleo. Son las jefas de hogar en un 41 por ciento. En El Tabo, trabaja un 38 por ciento, misma cifra de jefas de hogar en el territorio comunal. En Cartagena, el 39 por ciento está en el mercado laboral. Sin embargo, de la totalidad de hogares, ellas son las sostenedoras en un 41 por ciento de ellos. En San Antonio, en tanto, un 41 por ciento tiene empleo. Son, además, las jefas de hogar en el 44 por ciento de ellos. En Santo Domingo, por último, las mujeres son reconocidas como jefas de hogar en el 29 por ciento de las viviendas y un 37 por ciento está con "pega".

Registra visita