Secciones

Estudio advierte de los peligros de una nueva "falla geológica" en la zona

Se trata, en palabras sencillas, de una grieta en la corteza terrestre en la comuna de Pichilemu.
E-mail Compartir

Crónica - lidersanantonio.cl

Después del terremoto del 27 de febrero del 2010, cada vez que hay un sismo se reavivan los temores sobre qué catástrofe volverá a golpear a la zona central del país.

Esta vez, bastaron solo tres sismos en menos de 72 horas para que se reflotara un estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería que advierte sobre los peligros de una falla geológica en Pichilemu.

En las últimas horas tres sismos han tenido como epicentro a esa comuna costera, de acuerdo a lo señalado por el Centro Sismológico Nacional.

El organismo detalló que el más fuerte fue de magnitud 5,1° Richter y se registró la noche del sábado a las 23.44 horas, percibiéndose a 25 kilómetros al oeste de dicha localidad y teniendo una profundidad de 34,6 kilómetros.

El segundo ocurrió a las 3.57 horas también a 25 kilómetros al oeste de Pichilemu y alcanzó 3,3° Richter.

El último se produjo a las 6.21 horas y tuvo una magnitud de 3,6° a 19 kilómetros al oeste.

¿Qué es una falla?

Se trata, en palabras sencillas, de una grieta en la corteza terrestre que podría provocar distintos tipos de movimientos telúricos: desde temblores imperceptibles hasta terremotos.

La página web El Informador Chile reportó la existencia de esta investigación hecha después del denominado 27-F

Según el documento, este fenómeno en la Sexta Región sería una "consecuencia geológica", de este gran sismo del 2010.

Está ubicada a unos 15 kilómetros de profundidad. Entre las localidades de Pichilemu, Bucalemu, Navidad, La Boca y Matanza.

Tiene, en total, 40 kilómetros de largo y otros 20 kilómetros de ancho.

Esta deformación de la corteza terrestre ha sido advertida por el Instituto Militar Geográfico de Chile y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), tras leer fotografías satelitales posteriores al terremoto del año 2010.

Esta sería la causa probable de los movimientos telúricos que se han sentido en las últimas semanas en la zona y que han despertado la curiosidad en la población, según la geóloga Marcela Sánchez.

"O'Higgins sí tiene un mayor número de sismos con epicentro en la región (a diferencia de otras donde el epicentro se ubica más lejos, pero igual se percibe), los cuales están localizados al noroeste, oeste, sur y sureste de Pichilemu", explicó a El Rancagüino.

La buena noticia, sin embargo, es que a pesar de su gran tamaño, la falla no sería lo suficientemente grande como para provocar otro terremoto. Lo que sea que nos golpee nuevamente, no vendrá desde ahí.

A pesar de lo que diga Salfate o cualquier otro autodenominado científico, no hay forma de descifrar la hora, el día o el año en que se moverá la tierra.

Lo único cierto es que hay que tener cuidado. Chile es altamente sísmico.

archivo /sócrates orellana
archivo /sócrates orellana
la provincia de san antonio podría ser una de las más afectadas por el movimiento de esta falla, aunque no provocaría terremotos, solo movimientos leves.
sería responsable de los últimos sismos registrados.
Registra visita

peligros

E-mail Compartir

Desde el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile advirtieron a Diario El Líder que "los suelos situados especialmente en la cordillera de la Costa están formados por rocas graníticas, maicillo y greda, los que sufren de inestabilidad potencial debido a las lluvias". Si bien la falla no tiene un gran potencial destructor, su actividad podría ser lo suficiente como para generar preocupación entre quienes viven en las provincias cercanas, porque existe el temor de que una seguidilla de temblores podría ser precursor de un terremoto. Las recomendaciones son las mismas de siempre, según se indicó a este medio: tener un plan familiar de emergencia, agua y creer solo en los medios oficiales.

Registra visita