Secciones

Feria en Cartagena les enseñó a los niños qué hacer frente a un tsunami

Autoridades destacaron la necesidad de estar siempre preparados.
E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Los niños fueron los que más disfrutaron y aprendieron en la Primera Feria Preventiva ante Tsunamis, que ayer llevó a cabo la Municipalidad de Cartagena en la plaza de Armas de la comuna.

La actividad contó con el apoyo del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), el Grupo de Rescate Anfibio de San Sebastián (Grass), Bomberos y Carabineros de Cartagena, además de representantes del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Naturales (Cigiden) y de la Onemi.

Félix Fuentes, director de Seguridad Pública y Emergencias del municipio cartagenino, explicó a Diario El Líder que esta iniciativa tuvo por objetivo "generar cultura preventiva y tener una ciudad mejor preparada ante amenazas de tsunami".

Fuentes anunció que, durante 2018, el municipio realizará nuevas actividades como la efectuada ayer en la plaza de Armas, por cuanto colaboran para que la gente sepa dónde están las zonas de seguridad frente a maremotos. También se invertirá en comprar una mayor cantidad de señalética con el fin de informar sobre las zonas seguras.

Patricio Araneda, representante de la Onemi regional, explicó que ferias como la convocada por el municipio de Cartagena no hacen más que ayudar a que la comunidad conozca cómo funciona la red de emergencia y que así se difunda la forma de actuar ante un desastre.

Maqueta

El módulo que más atrajo a los escolares que asistieron a la feria preventiva fue el de Cigiden, donde había una maqueta 3D que simulaba cómo se produce un tsunami y los efectos que provoca en la costa inundada.

Rodrigo Cienfuegos, director de Cigiden, afirmó que el foco de la concientización debería estar en la comunidad escolar, por lo que junto a la Onemi, el municipio y el Shoa se ha ideado una fórmula "para explicar las cartas de inundación del Shoa de una manera más lúdica y más didáctica".

Esto último se logra a través de maquetas 3D, que recrean un evento sismológico con tsunami con el propósito de "ver cómo es la afectación de las calles y cuánto tiempo hay para evacuar y cuánto tiempo durará el fenómeno (llegada de olas)".

El experto del Cigiden sostuvo que "Cartagena, comparado con Iquique, está mucho mejor preparada en términos de su relieve, porque tenemos cerros y zonas altas a las que es más fácil acceder. De esa perspectiva, la evacuación debería ser más favorable en Cartagena que en Iquique".

El alcalde Rodrigo García enfatizó que comunas costeras como esta tienen la obligación de educar a la comunidad, especialmente a los niños, en torno a las medidas que se deben tomar ante la ocurrencia de un tsunami.

"La educación a los niños es muy importante, entendiendo que somos un país sísmico y debemos acostumbrarnos a estas situaciones y que las evacuaciones debemos hacerlas en forma ordenada y conociendo las zonas de seguridad. Esperamos que con esta feria se cumpla con este objetivo", aseveró García.

"Las evacuaciones debemos hacerlas en forma ordenada y conociendo las zonas de seguridad",

Rodrigo García, alcalde de Cartagena."

esta maqueta de iquique mostró a los niños cómo ocurre un tsunami.
jULIO QUIROGA, 13 AÑOS: "ES BACÁN QUE HAGAN ESTA FERIA PORQUE ENSEÑAN HARTAS COSAS DEL GRUPO DE RESCATE ANFIBIO Y DE LOS TSUNAMIS".
GIULANA LEYTON, 13 AÑOS: "EN ESTA FERIA APRENDÍ CÓMO OCURREN LOS TSUNAMIS Y QUE SIEMPRE DEBEMOS SUBIR A LAS PARTES ALTAS DE LA comuna".
gabriela duarte, 12 años: "creo que es buena la feria porque vi que es importante saber cómo evacuar ante un tsunami".
denisse delgado, 10 años: "Es buena esta feria porque aprendí que hay que ir a zonas más altas cuando haya un tsunami".
Registra visita

el snam

E-mail Compartir

El teniente de la Armada y jefe de la división del Sistema Nacional de Alarmas de Terremotos (Snam), Christian Marchant, valoró positivamente la participación de personal de esta unidad en la Feria Preventiva ante Tsunamis, ya que de esta manera se pueden "acercar todos los conceptos técnicos que existen en relación con temas tan actuales como son los terremotos y tsunamis, y llevarlos a la ciudadanía, especialmente a la gente que vive en zonas costeras". De acuerdo a este representante del Shoa, la entrega de información a la comunidad apenas ocurre un terremoto es vital para prevenir que se registren accidentes o tragedias. Marchant añadió que el Shoa posee equipos de alto nivel tecnológico, lo que contempla el funcionamiento de 42 estaciones de monitoreo del nivel del mar a lo largo de todo Chile.

Registra visita