Proponen una reforestación masiva en San Antonio para superar falta de áreas verdes
La propuesta del concejal Esteban Hinojosa surge como una respuesta para subir en el índice de calidad de vida en que la comuna quedó en la parte baja.
Los resultados del último Índice de Calidad de Vida Urbana dejaron a San Antonio con un sabor agridulce. Aunque quedó en el lugar 67 de un total de 93 comunas evaluadas por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, la larga lista de inversiones públicas y privadas que se han anunciado para la zona podría hacer que suba rápidamente.
Sin embargo, todo eso no sería suficiente. Por eso el concejal Esteban Hinojosa presentó un ambicioso plan de arborización para incrementar el número de áreas verdes en la comuna.
San Antonio tiene 5,4 metros cuadrados de áreas verdes por habitante -según el edil-, una cifra mucho más baja que los 9,2 metros cuadrados que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Tenemos un déficit de un 41,3 por ciento", indicó Hinojosa.
"Los diferentes sectores productivos en nuestra comuna generan una serie de efectos negativos: ruidos, polvo, contaminación, entre otros. Por este motivo se hace importarte este plan. Los árboles son mitigadores de estas consecuencias, por ejemplo, el ruido del puerto que en la noche se hace insostenible para las comunidades que viven en su alrededor, estos perfectamente pueden mitigar ese ruido", explicó.
"También mitigan los efectos del cambio climático, del cual nos tenemos que preocupar y ocupar, no solo por hoy, sino por los próximos años. Debemos pensar en qué comuna dejaremos para las nuevas generaciones, en 20 a 70 años más. Aun es momento de realizar cambios para la calidad de vida de nuestras futuras generaciones. Los árboles absorben el dióxido de carbono y expulsan el oxígeno", prosigue.
El proyecto del concejal va acompañado de un "plan de participación ciudadana de instalación de pasto".
"Si bien se mantiene una cantidad importante de áreas verdes en nuestra comuna, tenemos un déficit cercano a los cinco metros cuadrados por habitante. Se hace necesario generar más áreas verdes", resaltó.
-¿Pero cómo piensa hacer eso?
-Primero, estudiar la posibilidad que para el presupuesto 2019 se dejen recursos para la compra de pasto y generar compromisos con la comunidad: el municipio planta el pasto y los vecinos se hacen responsables de su mantención, por ejemplo en el frente de casas.
"En esto es importante la participación ciudadana y las metodologías a realizar (…) considero que ambas cosas nos ayudarán a mejorar la calidad de vida de la ciudad, entre otros aspectos", finalizó.
San Antonio fue el único municipio medido de la provincia, pues es la única comuna con más de 50 mil habitantes.
Obtuvo 41,44 puntos. Providencia, que fue la mejor evaluada, alcanzó los 71.40 puntos. La última (La Pintana), en tanto, solo sumó 31,14.
Tras la publicación del estudio, Mario Pezoa, geógrafo y urbanista de la Universidad Católica, detalló que este "análisis refleja cómo y qué calidad de vida le entrega la ciudad a sus habitantes".
"Una persona puede decir que tiene buena calidad de vida porque está cerca de su familia; sin embargo, este indicador habla de lo que le entrega la ciudad para estar bien en ella o no", agregó.
La escasez de áreas verdes en el área urbana y el alto número de microbasurales igualmente fueron considerados.
"San Antonio tiene que seguir avanzando en ese aspecto. Tiene un parque como el Dyr, que no tiene el uso de un parque, pero sí tiene el bandejón central de Barros Luco, que es usada como un área para hacer deportes. Se deben seguir recuperando espacios", sentenció.
