Secciones

Clérigos que verán al Papa detallan abusos que vivieron

Sacerdotes serán recibidos el 1 de junio en Roma.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Como un "sistema abusivo" calificaron ayer los sacerdotes Alejandro Vial, Eugenio de la Fuente y Francisco Astaburuaga la dinámica de las relaciones promovida por el ex párroco de la iglesia El Bosque de Santiago, Fernando Karadima, quien fue condenado en 2011 por el Vaticano a vivir una vida de "penitencia y oración" por perpetrar abusos contra menores y adultos, además de abuso de poder.

Los tres sacerdotes integran el grupo de siete clérigos y dos laicos que viajarán a Roma para reunirse con el Papa entre el 1 y 3 de junio. "La mayoría de nosotros fuimos víctimas del sistema abusivo que se practicaba cuando participábamos en la Parroquia del Sagrado Corazón de Providencia de El Bosque, otros miembros de este grupo colaboraron especialmente en los procesos de acompañamiento y cercanía con las víctimas", dijo De la Fuente al leer una declaración firmada también por los presbíteros Javier Barros y Sergio Cobo.

Tanto Astaburuaga como Vial y De la Fuente sostuvieron que tomaron este llamado del Papa a Roma con "consuelo, gratitud y esperanza". En particular, Astaburuaga, asesor canónico de otros denunciantes, dijo que "la invitación del Santo Padre tiene que ver con todo el proceso que está llevando a cabo él para ayudar a nuestro Iglesia a salir adelante, por eso quiere escuchar personalmente nuestra experiencia".

Será el segundo grupo de acusadores de Karadima que recibirá Jorge Bergoglio en la casa Santa Marta del Vaticano, luego de reunirse con James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz, a fines de abril.

La cita se produce luego de que los obispos chilenos ofrecieran en masa su renuncia al Papa, tras conocer el informe elaborado por el arzobispo de Malta, Charles. J. Scicluna, sobre el caso chileno.

Goic declara

En paralelo, el obispo de Rancagua, Alejandro Goic, se presentó ayer a declarar como testigo en la fiscalía por el caso del grupo de clérigos autodenominado "La familia".

Goic suspendió a 14 de estos curas tras conocerse sus presuntos abusos.

Los sacerdotes francisco astaburuaga, eugenio de la fuente y alejandro vial.
Registra visita

La imprescriptibilidad de los delitos sexuales

E-mail Compartir

por Ariel Henríquez Achurra, abogado.

La prescripción de la acción penal consiste en la imposibilidad -por el mero transcurso del tiempo- de poder ejercer una acción judicial en contra de una persona, que oscilará entre 6 meses y 15 años dependiendo de cuál sea la naturaleza del hecho punible (falta, simple delito o crimen). Sin embargo, se constituyen como excepciones a esta forma de extinción de persecución penal -dando cumplimiento a lo establecido en los tratados internacionales firmados y ratificados por Chile que versan sobre derecho humanitario y al respeto en general de la esencia misma de la dignidad de las personas- los crímenes de lesa humanidad.

Frente a noticias particularmente macabras como la violación y posterior muerte de la niña Ámbar, o bien ante la solicitud formulada por James Hamilton, uno de los tres denunciantes en el Caso Karadima, al Presidente Piñera de avanzar en la imprescriptibilidad de los delitos sexuales a los menores -que se plasmó de hecho con el envío del proyecto de ley al Congreso Nacional- surge la interrogante ¿Será factible legislar respecto a materias vinculadas a delitos sexuales sin la imposición de un plazo perentorio para su investigación, acusación y posterior sentencia? A priori, la respuesta pareciera no ser del todo fácil.

1.- El primer gran obstáculo es argumentar por qué una u otra clase de delitos debiese tener un tratamiento procesal y penal diferenciado tan agravado. Su fundamentación estaría dada por el tiempo que las víctimas de delitos sexuales demoran en denunciar. Se estima que hasta 30 años puede tardar una persona en develar una situación tan grave como un abuso sexual o una violación. Tomar una determinación así conlleva aglutinar un sinnúmero de experiencias de vida y superar temores sumamente enraizados en la intimidad de quienes lo han sufrido. A contrario sensu, la imprescriptibilidad podría atentar con la garantía fundamental del ser juzgado dentro de un plazo razonable; y por consiguiente ser inconstitucional.

2.- Con el tiempo hay conflictos de relevancia jurídica que tienden a desaparecer. Como punto de contrapartida los abusos sexuales a menores -haciendo eco de la opinión pública- están lejos de menguar. Desafortunadamente el paso de los años acarrea importantes dificultades probatoria para el ente persecutor.

La discusión ya se instalará en el Congreso Nacional y avizoro también en un futuro no muy lejano en el Tribunal Constitucional.

Sólo el tiempo lo dirá...

Registra visita

Pondrán suma urgencia a proyecto contra la violencia en el pololeo

E-mail Compartir

Tras hacer un mea culpa por sus propios dichos, el Presidente Sebastián Piñera firmó ayer en La Moneda un instructivo con 12 medidas de la denominada "agenda de género", donde destaca una indicación para poner suma urgencia al proyecto de ley contra la violencia en el pololeo.

"Con estos errores no hemos sido justos con las mujeres de nuestro país. Yo también los he cometido", dijo Piñera en alusión a un desafortunado chiste que lanzó durante su campaña presidencial, en una actividad en Linares.

Los otros dos proyectos a los que se pondrá suma urgencia son el de igualdad de derechos entre hombres y mujeres para administrar el patrimonio de la sociedad conyugal y el fuero maternal para las integrantes de las Fuerzas Armadas.

Estas iniciativas, junto con el proyecto de violencia en el pololeo, estaban siendo discutidas con urgencia simple.

Piñera anunció, además, que ingresarán proyectos sobre el derecho a la sala cuna, a la lactancia libre y el termino del impedimento temporal para que las mujeres se vuelvan a casar. Con la promulgación de la Ley de Universidad del Estado se buscará regular la relación docente-estudiante, a través de un reglamento elaborado por el ministro de Educación para prevenir el acoso contra las estudiantes.

También se establecerá un Plan de Derechos Humanos; mayor participación de mujeres en el área científica y técnica y se facilitará el cobro de pensiones alimenticias. La ministra de la Mujer, Isabel Plá, dijo que se debe tener "un diálogo con la sociedad civil, que nos escuchemos, aprendamos y descubramos dónde están todos los espacios de discriminación, porque no todos son tan evidentes".

Registra visita