Secciones

¿Por qué la locomoción colectiva de San Antonio es tan deficiente?

Autoridades buscan llegar a un consenso con los gremios del transporte para aumentar las exigencias y mejorar la calidad del servicio que hoy se mantiene tipificado como "recorrido rural".
E-mail Compartir

Cónica

En toda la provincia de San Antonio la gente usa cada vez menos los microbuses (la micro) y de acuerdo a la última encuesta solicitada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el 67% de los viajes se realizan en taxicolectivos.

¿Por qué el servicio de las micros no mejora con el paso de los años?

La respuesta se escuda en un tema reglamentario que permite que en esta provincia sigan trabajando vehículos de pasajeros muy antiguos y bajo parámetros mucho menos exigentes que en otras ciudades del país.

De acuerdo a lo indicado por el ingeniero en Tránsito de la Municipalidad de San Antonio, Daniel Bravo, "las máquinas pueden inscribirse para ser utilizadas en recorridos urbanos o rurales. Para zona urbana las exigencias son más rigurosas porque deben contar con un terminal con ciertas características, por ejemplo y cuando son rurales las exigencias son menores y no se les exige un terminal con todas las de la ley. En el caso de la provincia de San Antonio, seguimos con el cartón de rural".

Eso es lo que tiene entrampado el transporte público en la ciudad, que a pesar de los años y del desarrollo urbano, mantiene su locomoción estancada en el pasado.

Bravo comenta que se ha tratado el tema en reiteradas ocasiones, pero no depende del municipio, ni de simples ordenanzas que regulen el sistema. El tema depende del Estado y es la Seremi de Transportes quien lo debe regularizar.

"Si lográramos cambiar los recorridos a urbanos, habría más exigencias, pero obligaría a mejorar la calidad de las máquinas y el servicio", comentó Bravo.

Sin embargo, para este cambio se está pensando en otorgar una subvención al transporte público para acceder a este cambio y mejorar radicalmente el servicio.

"La vida útil de las máquinas en Santiago es menor que en Valparaíso y en Valparaíso es menor que en San Antonio, por eso es que acá llegan las máquinas más viejas", comenta Daniel Bravo.

-¿Cuál es la vida útil de un microbús en San Antonio?

-Acá es de 23 años.

-¿Se ha intentado cambiar la tipificación del recorrido rural a urbano en el servicio de transporte de San Antonio?

-Para eso se debe trabajar con los gremios de la locomoción colectiva como con la Seremi para llegar a un buen puerto.

-¿La iniciativa no puede nacer del municipio?

-Eso escapa a nuestras atribuciones, porque no puede realizarse con un decreto alcaldicio, por ejemplo.

Otro de los datos que entregó la encuesta denominada de "Origen-Destino" del MTT reveló que el 35% de los viajes que se realizan en San Antonio se hace en automóvil, mientras que el 30% se concreta en el transporte público (buses y taxicolectivos) y el otro 30% lo ocupan "otros medios de transporte". Todo esto se conjuga para que el público utilice cada día menos los microbuses.

El coordinador nacional de Planificación y Desarrollo del MTT, Eduardo Koffmann, en su visita a San Antonio para analizar los resultados de la encuesta de Origen y Destino, reveló que entre el 2005 y el 2017 se registró un aumento en la tasa de vehículos por hogar, pasando de 0,29 a 0,62 en estos 12 años. Esto último significa que en 2005 por cada 10 hogares de sanantoninos había dos automóviles, mientras que actualmente hay 6 móviles por cada 10 viviendas.

Estas son las cifras que alertaron a las autoridades y por las que se busca mejorar la oferta del transporte público.

Las proyecciones apuntan a que el parque vehicular seguirá en aumento, por lo que es necesario evaluar las medidas que se tomarán para evitar conflictos mayores de congestión vehicular.

30 por ciento de los viajes en San Antonio se realizan en transporte público, pero de ellos un 67% lo hace en taxicolectivos.

La vida útil de una micro en la provincia de San Antonio es de 23 años.
Registra visita