Secciones

Liceo de San Sebastián sacará la cara por la provincia en concurso

E-mail Compartir

Con mucho orgullo y entusiasmo se mostraron los docentes y la comunidad educativa del Liceo Eugenia Subercaseaux de San Sebastián, en la comuna de Cartagena, por haber sido seleccionados como uno de los tres colegios de la provincia para participar en el concurso nacional de lectura "El placer de oír leer, versión 2018".

Agustina Paillao Rebolledo, de tercero básico, será la encargada de representar a su colegio en esta iniciativa de la Fundación Yo te leo y la Fundación Ibáñez- Atkinson, en alianza con Bibliotecas Escolares Futuro de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El concurso está dirigido a estudiantes desde tercero hasta sexto año de enseñanza básica. Tiene tres etapas: provincial, regional y nacional.

La primera consistió en elegir a un representante por curso en el cual el o la estudiante debían leer por 3 minutos un texto de ficción en voz alta, posteriormente el curso eligió al estudiante por votación.

En la primera etapa participaron siete estudiantes, todos fueron grabados y enviados los videos al concurso provincial. Este fin de semana se publicaron los resultados de los estudiantes ganadores que continuarán su participación en la etapa regional y luego nacional.

"Como liceo estamos muy contentos con la participación y selección (dentro de tres estudiantes de la provincia)", indicó Gloria Gamboa Flores, encargada de biblioteca y del plan de fomento lector del Liceo Eugenia Subercaseaux.

El profesor César Espinoza Erices, junto a Agustina Paillao y su compañero de tercero básico.
Registra visita

Programa de Salud Mental Infanto Juvenil del hospital se cambió de casa

E-mail Compartir

El equipo multidisciplinario del Programa de Salud Mental Infanto Juvenil del hospital Claudio Vicuña de San Antonio se trasladó a sus nuevas dependencias, ubicadas en calle Juan Fernández 439 (sector hospital).

El siquiatra Alejandro Fuentes Díaz comentó que la repartición está integrada por dos médicos especialistas, dos asistentes sociales, tres sicólogos, una terapeuta ocupacional y dos funcionarios técnicos.

"Como equipo ofrecemos alternativas para que nuestros pacientes -que tienen entre 5 y 19 años - sean más felices y alcancen un desarrollo integral más cercano a su potencial. Se trata de usuarios derivados de la Atención Primaria de Salud (APS), desde la emergencia hospitalaria o por organismos ligados al Servicio Nacional de Menores (Sename) y tribunales", declaró el profesional.

Según lo explicado por el siquiatra infanto juvenil, entre los 190 usuarios que actualmente están activos, las patologías más comunes son déficit atencional asociado a hiperactividad y trastornos conductuales, del ánimo y del espectro autista.

El doctor comentó que el nuevo equipo trabajará incansablemente para contribuir a la salud mental de esta parte de la población, que tiene muchos riesgos de sufrir la vulneración de sus derechos.

"Buscamos entregarles herramientas que les permitan tener una vida más satisfactoria en este escenario que les tocó vivir, que es riesgoso a nivel social y escolar", resaltó.

parte del equipo de profesionales.
Registra visita

Planta que solo crece en Las Cruces es declarada en peligro de extinción

Durante julio se tramitará el decreto con la decisión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
E-mail Compartir

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (presidido por el ministro del Medio Ambiente e integrado por los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería y Planificación) declaró a la "Hierba de Las Cruces", una planta que solo crece en las arenas de este balneario de la comuna de El Tabo, en peligro crítico de extinción.

Junto a otras 24 especies bajo amenaza a lo largo del país, será protegida legalmente durante este mes, cuando se termine de tramitar el decreto que fijará a esta especie dentro de la categoría de especies en "peligro crítico".

De acuerdo a lo explicado por el ingeniero en medio ambiente y recursos naturales, Bastián Brito, el año pasado se detectó que esta planta silvestre estaba presente únicamente en las dunas de Las Cruces y que no era posible detectarla dentro de un radio de cien kilómetros a la redonda.

"También estaba en la Laguna El Peral, pero ya desapareció", detalló. Esta hierba crece muy cerca del mar y resiste a la salinidad del océano. "Es parte importante del ecosistema, porque ayuda, debido a sus propiedades, a preservarlo", añade.

La inclusión dentro de la categoría de preservación permitirá "entregar razones de peso" a la hora de proteger esos espacios, que cada día son víctimas de la extracción ilegal de arena.

Especies en amenaza

Del total de especies que ingresaron al proceso ciudadano, es decir, que fueron propuestas de la comunidad, hay 25 que quedaron en alguna condición de amenaza (Vulnerable, En Peligro o En Peligro Crítico).

Las Vulnerables son 13, incluyendo siete aves y cuatro plantas: el olivillo y la palma chilena, entre otras.

En Peligro hay cinco aves, un insecto y cuatro plantas, incluyendo la araucaria.

Y tres especies vegetales están el Peligro Crítico: la hierba de Las Cruces ( Astragalus trifoliatus ), otra llamada como "Don Diego de la noche y el arbusto huella.

Jesús Farías Silva

jesusfariassilva@gmail.com

crece solo en las dunas de la cruces, comuna de el tabo.
Registra visita