Secciones

Fiscalizan al comercio local para hacer cumplir la "segunda patita" de la Ley de Etiquetado

Establecimientos que tengan productos prohibidos y que no cumplan con la normativa del Ministerio de Salud se exponen a la clausura.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

A fines de junio comenzó a regir la segunda fase de la Ley de Etiquetado de Alimentos que endurece los límites permitidos para los nutrientes críticos como sodio, azúcar, calorías y grasas saturadas.

El Ministerio de Salud estima que al menos un 10 por ciento de los productos que están sin sellos tendrán que incorporarlos.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, explicó que dentro de la nueva etapa se considera una reducción en la cantidad de calorías de cada alimento. Hasta antes de la entrada en vigencia de esta norma, un producto que contenía más de 350 calorías por cada cien gramos debía ser caratulado. Ahora ese límite se bajó a 300 por cada cien gramos (ver recuadro).

"Se han reducido los porcentajes para hacer más exigente la ley en otros alimentos, por ejemplo, el sodio se disminuyó en un 40 por ciento, los azúcares en un 30 por ciento y las grasas saturadas en 20 por ciento", agregó Álvarez.

Publicidad

"La comunidad se ha podido dar cuenta de aquellos productos que eran 'Alto en' (algunos de estos nutrientes) y ha evolucionado; la industria también ha evolucionado para hacerlos más saludables y de esa forma evitar que sean perjudiciales para la salud", resaltó el seremi.

"Ya lo pudimos ver en la época de pascua, los conejos de chocolate ya no venían con la cara (o con etiquetas alusivas a dibujos animados)", añadió.

En cuanto a la publicidad indicó que desde ahora en adelante se restringirá su aparición en sucedáneos de las leches que son para niños menores de 12 meses, donde se va a evitar que existan incentivos comerciales para comprarlos.

Francisco Álvarez señaló que "la idea es fomentar la lactancia materna. Hay condiciones en que las madres no pueden amamantar, pero la preferencia es que las madres entreguen leche materna a sus hijos e hijas".

En televisión y radio, junto con la advertencia de alimentos "Altos en", se añadirá la sugerencia de preferir alimentos más saludables.

Fiscalizaciones

"Hasta la fecha se han realizado más de 4 mil fiscalizaciones con un porcentaje de cumplimiento de un 75 por ciento. Para los próximos meses esperamos llegar al ciento por ciento. El año pasado alcanzamos el 90 por ciento respecto de la primera etapa, pero esperamos seguir mejorando y seguir fiscalizando", señaló el seremi de Salud.

En caso de que se detecte el incumplimiento, las empresas se exponen a sanciones que van desde multas de un décimo de una unidad tributaria mensual hasta mil unidades tributarias mensuales (entre cuatro mil pesos o un millón); a la clausura del establecimiento, la cancelación de la autorización de funcionamiento, la paralización de obras o faenas en caso de lugares donde se preparen estos productos, y la suspensión de la distribución o retiro de ellos.

Francisco Alvarez,, seremi de Salud."

"Hasta la fecha se han realizado más de 4 mil fiscalizaciones con un porcentaje de cumplimiento de un 75 por ciento. Para los próximos meses esperamos llegar al ciento por ciento","

lA SEREMI DE SALUD ESTÁ REALIZANDO DISTINTAS FISCALIZACIONES EN DIversos PUNTOS DE LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO.
las multas pueden ir desde poco más de cuatro mil pesos hasta los cuatro millones.
Registra visita

etiquetas

E-mail Compartir

Uno de los cambios que se experimentarán con la segunda etapa de esta normativa serán las bajas en los estándares de información nutricional. Los límites máximos bajarán, lo que provocará que aumente la cantidad de alimentos con etiquetas. Los sellos "Altos en" en el caso de las grasas saturadas bajarán su límite de 6 a 5 gramos por cada cien gramos o milímetros. Los azúcares pasarán de 22,5 a 15 gramos. Las calorías permitidas descenderán de 350 a 300; y los sodios (sal) caerán de 800 a 500 los miligramos permitidos.

Ley

Durante la primera etapa de la ley, que entró en vigencia en junio del 2016, se incorporaron cuatro etiquetas "Alto en" calorías, sodio, azúcares y grasas saturadas, cuyo diseño destaca por el fondo negro y letras blancas ubicadas en la cara principal del envase para que sean visibles. Desde entonces quedó prohibida la venta y publicidad de alimentos "Alto en" en todos los establecimientos educacionales de nivel parvulario, básico y medio; y la publicidad en medios de comunicación dirigidos a menores de 14 años. Además, los alimentos no podrán utilizar en su publicidad (incluido su rótulo y envase) elementos que atraigan especialmente la atención o interés de menores de 14 años.

Registra visita