"San Antonio tiene todo para transformarse en un puerto de excelencia a nivel mundial"
José Luis Mardones destacó los avances que ha tenido el terminal después de vivir un año 2014 muy complejo.
-¿Qué balance puede hacer de su gestión como presidente del directorio de Puerto San Antonio?
-Como directorio, cuando en 2014 asumimos el mandato de conducir Puerto San Antonio, nos planteamos desafíos que, cuatro años después, puedo decir, con satisfacción y orgullo, que fueron cumplidos. Se debía mantener y acrecentar el trabajo que se venía realizando y el liderazgo como el mayor centro de intercambio marítimo del país, pero también normalizar las relaciones laborales, reducir la accidentabilidad en los recintos portuarios, avanzar en los proyectos de expansión y modernización del puerto y sus concesionarios y en el proyecto Puerto Exterior. Al finalizar y mirar el trabajo realizado en conjunto con privados, autoridades y la comunidad, tengo la certeza de que se aportó como autoridad portuaria a crear, de manera integral y sostenible, valor al comercio exterior de Chile y confirmar a San Antonio como el puerto más grande del país y uno de los más importantes del escenario portuario a nivel latinoamericano. Y así lo demuestran las cifras.
-¿Cuáles son los hitos que marcaron este periodo en la empresa?
-Puedo destacar el trabajo en conjunto con los concesionarios que expandió la infraestructura y capacidad portuaria logrando un aumento sustentable de nuestra competitividad. Puerto Central terminó la construcción de su muelle Costanera de 700 metros y STI culminó una ampliación de su frente de atraque hasta los 900 metros. A su vez, Puerto Panul se consolidó como el principal recinto portuario en transferencia de graneles limpios del país. Entre el 2011 y el 2017 Puerto San Antonio duplicó su capacidad de carga. Y esto fue gracias al esfuerzo y compromiso de los trabajadores portuarios, concesionarios, autoridades y la empresa. Otro hito importante fue la realización de las obras de dragado que permitieron que la poza de abrigo alcanzara la profundidad de 16 metros junto a la ampliación y reparación de las escolleras para proteger la línea costera en la zona sur del puerto. Hoy el puerto está capacitado para recibir naves de gran calado. No puedo dejar de mencionar los cruceros. En abril de 2017, Puerto San Antonio recibió al Norwegian Sun e inició en su historia un nuevo capítulo como destino de este tipo de naves, recibiendo, a marzo de este año 2018, 26 cruceros con un total aproximado de 90.000 pasajeros. La oportunidad de desarrollarse como nuevo polo turístico para esta industria planteó un desafío en logística e infraestructura y convocó el apoyo de la comunidad para enfrentar un reto inédito que fue sorteado con éxito. Durante estos cuatro años nos preocupamos de incrementar las relaciones con la comunidad, se activó una política de sostenibilidad, se lanzó el primer reporte sobre materia correspondiente al año 2015 y avanzamos con acciones concretas al fortalecimiento de la relación Ciudad-Puerto. El 2014 fue un año que nos marcó negativamente. Tuvimos que lamentar la muerte de tres trabajadores. Nunca nadie quiere dar o recibir una noticia así y nos vimos en el deber de reflexionar y repensar la seguridad. Nos pusimos una meta: no tener más accidentes graves ni fatales. Se trabajó en la implementación de políticas y programas y en la generación de una cultura orientada al autocuidado. Para ejemplificar, en 2015 se realizó un levantamiento de información que arrojó en enero de ese año un indicador de 60 accidentes por cada millón de horas trabajadas. Al finalizar 2017, ese índice llegó a 10,5 accidentes por cada millón de horas trabajadas.
-¿Qué importancia tiene que este año se haya confirmado el PGE de San Antonio?
-Es de suma importancia. El Puerto Exterior incorporará capacidad, lo que permitirá abordar requerimientos de la creciente demanda por servicios portuarios. No debemos olvidar que estudios del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones indican que la demanda continuará creciendo en las próximas décadas, de forma tal que la capacidad máxima proyectada -aun considerando los procesos de ampliación actualmente en curso tanto en San Antonio como Valparaíso - sería sobrepasada por la demanda en torno al año 2026.
-¿Qué proyecciones le ve al puerto de San Antonio?
-Puerto San Antonio tiene todo para transformarse en un puerto de excelencia a nivel mundial. El puerto debe seguir creciendo para estar a disposición del desarrollo del comercio exterior de Chile. Y en esto juega un rol clave el proyecto Puerto Exterior. Las proyecciones de demanda existentes, el crecimiento sostenido de la transferencia de carga y el impulso del transporte marítimo internacional, obligan al desarrollo de la infraestructura portuaria del país y San Antonio debe seguir por este camino. Un camino que debe estar trazado bajo una relación directa y positiva con los concesionarios, autoridades, trabajadores portuarios y la comunidad.
"Se afianzó a Puerto San Antonio como un puerto competitivo, pero también responsable con su entorno y en sintonía con la comunidad",
José Luis Mardones"
"El Puerto Exterior incorporará capacidad, lo que permitirá abordar requerimientos de la creciente demanda por servicios portuarios",
José Luis Mardones"
[balance del ex presidente de Puerto San Antonio tras cuatro años de gestión:]