Hasta $140 mil podría pagar si excede los 50 km/h en las zonas urbanas
El seremi de Transporte además explicó que instalarán telerradares para controlar la velocidad.
El reciente sábado fue publicado en el Diario Oficial la ley que redujo la velocidad máxima en zonas urbanas. Los conductores ahora deberán sacar el pie del acelerador para pasar de circular de 60 kilómetros por hora a 50.
El seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Gerald Oliger, manifestó que "la velocidad es un elemento importante al considerar la gravedad de un accidente automovilístico o atropello".
"Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar esta nueva ley por el autocuidado", comenzó diciendo el seremi.
La autoridad regional puso énfasis en las multas a que se exponen aquellos conductores que excedan los 50 km/h.
"Un parte por conducir a exceso de velocidad podría alcanzar las 1,5 y 3 UTM, que es el costo de una falta de tránsito gravísima. Es decir, entre $70.000 y $140.000. Dentro de las infracciones de tránsito existen 4 tipos: leves, menos graves, graves y gravísimas", explicó para luego agregar que "si un auto excede hasta 10 kilómetros por hora la velocidad permitida, cometerá una falta menos grave. Si pasa la máxima entre 11 y 20 kilómetros por hora, la falta es grave. Y si la supera en más de 20 kilómetros es gravísima".
Respecto a los controles de velocidad manifestó que "como siempre, estará conferido a la labor de Carabineros de Chile, quienes tienen la facultad para cursar multas por excesos. Junto con ello, cumplen un rol fundamental los funcionarios del Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes, así como también los inspectores municipales".
Telerradares
Al parecer nadie se escaparía de una multa si no se respeta esta nueva normativa, ya que del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones ve con muy buenos ojos la instalación de telerradares.
"El Ministerio de Transportes impulsa la creación de un centro automatizado para detectar infracciones de tránsito mediante telerradares. Con eso se estima que aumentará la capacidad fiscalizadora (hoy Carabineros detecta 3 cada 10 mil faltas) y se generará un efecto disuasivo que podría reducir hasta en 40% las muertes por accidentes, como se ha observado en países que han implementado sistemas de cámaras, como Francia o España", puntualizó Gerald Oliger.
Ley de convivencia
El seremi Oliger además se refirió a la nueva ley de Convivencia de Modos, la que prohíbe el tránsito de bicicletas por las veredas, pero no solo eso, sino también el de patines y scooters y que comenzará a regir en noviembre próximo.
"Son dos leyes que se complementan y que se potencian. Efectivamente, es fundamental que, para alcanzar una mejor convivencia entre las distintas modalidades de transporte en las ciudades, se debe bajar la velocidad máxima de desplazamiento a los vehículos motorizados y eso es lo que se consiguió con esta ley", analizó.
Oliger además mencionó que la ley de Modos "está enfocada en los ciudadanos, para mejorar su calidad de vida democratizando los espacios viales y generando condiciones de equidad y de mayor seguridad para todos".


