La sequía anticipa una "maldita primavera" para alérgicos de la provincia de San Antonio
A un mes del comienzo de la primavera, se pronostica una difícil estación para la zona.
La conclusión de la Dirección Meteorológica de Chile es clara. Todas las regiones del país presentan un déficit de precipitaciones. La escasez de lluvias, además de los problemas para la agricultura, y en algunos sectores para el consumo humano, ahora suma una nueva preocupación: las alergias.
Si a todo esto se suma un aumento de las temperaturas y de la contaminación ambiental, el pronóstico es aún peor para las personas que sufren durante la primavera.
Estudios han demostrado que el alza de las temperaturas, de los niveles de CO2 y la sequía están cambiando la expresión de las reacciones alérgicas, no solo en Chile sino en todo el mundo.
Gloria Rojas, jefa del Área Botánica del Museo Nacional de Historia Natural, señaló a La Tercera que esta temporada, a diferencia del año pasado, los árboles que más alergia causan en la población florecerán a partir de la segunda quincena de septiembre, como ocurre habitualmente.
"La floración está normal, no tan temprana como el año pasado. Diría que los árboles están en un estado de latencia. Pronto tendría que brotar el arce. Los plátanos orientales debieran hacerlo a partir del 12 o 14 de septiembre. Se podría atrasar un poco, pero no más que eso", dice Rojas.
El problema es que cuando hay sequía los árboles tienden a brotar juntos, como estímulo ante las altas temperaturas, y se incrementan los síntomas de las alergias.
El sitio web polenes.cl, mantiene un registro de los niveles de polen en el aire en cuatro regiones del país, incluyendo a la Quinta y la provincia de San Antonio, donde hasta ahora los niveles se mantienen normales para el invierno. Aún falta un mes para pasar a la primavera.
En esta época todos los alérgenos, como polen, polvo, ácaros, entre otros, parecen ponerse de acuerdo para atacar en conjunto, provocando irritación en los ojos, estornudos, rinitis (molestia en la nariz), carraspeo y dolor de oídos, entre otros variados síntomas.
En términos simples, las alergias son una respuesta exacerbada de defensa del sistema inmunológico, al entrar en contacto con agentes alérgenos.
"Cuando el alérgeno entra en contacto con las personas, el sistema inmunológico lo identifica como una amenaza, produciendo grandes cantidades del anticuerpo IgE, que se depositan en la superficie de las células inmunitarias las que, a su vez, liberan mediadores químicos como la histamina. Esta empieza a actuar en diversos órganos y desencadena la respuesta inflamatoria, responsable de los molestos síntomas característicos de las alergias", explica la médico Gabriela Valenzuela.


