El año 1957, en el 2° gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, existía una pobreza franciscana muy grande; no habían supermercados y los almacenes de barrio vendían a granel por porciones, ejemplo 1/8 de aceite, 1/4 de azúcar, 1/4 de arroz, una porción de té suelto, el cual se remojaba y después se secaba para volver a usar el mismo, hasta que no daba más tinte. Los pobres compraban (comprábamos) así de esa manera para poder subsistir. No estoy inventando, lo viví en carne propia. La última encuesta dice que bajó el indice de pobreza desde el año 2015 al 2017, desde el 11,7 % al 8,6% y la pobreza extrema bajó del 3,5% al 2,6%. Me gustaría que se hiciera una encuesta del indice de pobreza de los actuales jubilados, pensionados, que ganamos una mísera pensión. San Francisco de Asís, hombre adinerado, dejó todo para vivir en forma humilde, decía que "para vivir necesito pocas cosas y de esas cosas, necesito pocas". El problema es que los pensionados no tenemos nada.
Ángel Parra Sepúlveda
Profesor municipalizado