Secciones

Investigarán marejadas en la bahía de Cartagena para anticipar su ocurrencia

La frecuencia de este fenómeno, las corrientes superficiales y otros factores serán medidos en noviembre en la costa.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

El aumento de las marejadas ha tenido un efecto devastador en las costas de la provincia de San Antonio. Aunque sus consecuencias hasta ahora se han limitado a los destrozos en Cartagena, donde dañaron varios quioscos, nunca es tarde para prevenir antes que curar.

La Playa Grande ha desaparecido continuamente debajo de las aguas cuando se producen alertas de marejadas.

El aumento de la frecuencia de este fenómeno natural, además, pone en riesgo a las personas y al comercio local.

Por eso, desde noviembre se realizarán distintas mediciones para buscar una forma de anticipar su ocurrencia en la zona.

Será una forma de medir de manera más precisa el impacto que tendrán las olas en las comunas de El Tabo y Cartagena, donde hasta ahora se reciben los pronósticos del Centro Meteorológico de la Armada.

El análisis del Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (Meric) y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden) también investigará los efectos del aumento del nivel del mar y la pérdida de los espacios de la playa.

Se medirán las corrientes superficiales de agua en el océano que atrapan a los bañistas, en muchos casos con resultados fatales.

"Esta campaña de medición es el resultado de una serie de reuniones entre Cigiden y los municipios de Cartagena y El Tabo. Nosotros, como centro Meric, decidimos unirnos y colaborar a raíz de que desarrollamos varias investigaciones en común con Cigiden, debido a que para comprender los diversos procesos físicos que ocurren en la bahía de Cartagena se necesita un equipo multidisciplinario", afirma Felipe Lucero, ingeniero investigador de Meric.

Al equipo de ambas instituciones se sumarán profesionales de la Universidad Federico Santa María, la Universidad Católica y Rafael Almar, experto del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia.

Esperan contar con los resultados antes del inicio de la temporada estival del 2019.

Este análisis se sumará al trabajo del profesor Manuel Contreras, quien indicó que en el caso de la desaparición de la Playa Grande interviene el cambio climático y el aumento de las marejadas, los sismos y las construcciones en el perímetro.

Para hoy, además, se pronosticó un nuevo fenómeno de marejadas que afectará a gran parte del borde costero del país, incluida la provincia de San Antonio.

Según la alerta del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, el fuerte oleaje se registrará desde el Golfo de Penas hasta Arica, incluyendo la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández.

De acuerdo a lo indicado por la autoridad marítima, se espera que esta condición meteorológica se mantenga por lo menos hasta el jueves 4, generando fuertes vientos en el área oceánica y malas condiciones en el mar.

La Armada instó a la comunidad a actuar con prudencia y cautela durante el transcurso de las marejadas y llamó a respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos o ingresando a playas no aptas para el baño, además de no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.

sócrates orellana
sócrates orellana
en el estudio participarán profesionales de distintas universidades del país.
las marejadas han registrado daños en la costa.
Registra visita

Seremi de Obras Públicas se reunió con alcalde Rodríguez

E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Rodrigo Sepúlveda se reunió con el alcalde de Santo Domingo, Fernando Rodríguez, e informó que ya fue adjudicado el estudio para el diseño de la ampliación del sistema de Agua Potable Rural de la localidad de El Convento. Se trata de beneficiar a más de mil 200 familias.

El alcalde destacó el desarrollo del proyecto de una senda multipropósito en la Carretera de la Fruta desde Santa Teresa hasta la zona urbana.

"Este permitiría un tránsito seguro para los peatones y para los ciclistas que son muchos en ese lugar, además de un ingreso más seguro para la Cooperativa Río Maipo y no sólo para los vecinos que viven en el sector, porque también hay un colegio de más de 400 alumnos y cuyos apoderados transitan a diario por el sector", dijo.

Registra visita