Guía para sobrevivir a la primavera
Especialista del hospital de San Antonio entregó recomendaciones para las molestias alergias.
La primavera no siempre es buena. La carga de alérgenos en el aire se incrementa considerablemente producto del polen liberado por las plantas en floración. Esto provoca que un número creciente de personas sufran de cuadros de alergias estacionales, padeciendo síntomas como estornudos, prurito (picazón) ocular e irritación de las vías respiratorias, entre otras molestias.
El doctor Felipe Ibacache Norambuena, otorrinolaringólogo del hospital Claudio Vicuña de San Antonio, entregó una serie de recomendaciones para sobrevivir a la estación.
-Lo más básico primero, ¿exactamente qué es una alergia?
-Es una reacción exagerada del sistema inmune a cualquier alérgeno que está en el ambiente, que se traduce en la inflamación crónica de la mucosa (nariz).
-¿Cuáles son sus síntomas?
-Obstrucción nasal, rinorrea serosa (flujo de líquido acuoso por la nariz), prurito (picazón) nasal y ocular y estornudo frecuente. Los síntomas pueden ocasionar problemas funcionales severos al paciente, que incluso puede no dormir por ello, además, puede presentar problemas del ánimo y en los niños problemas de comportamiento y aprendizaje.
-Mucha gente suele confundir las primeras molestias con un refrío común…
-Es importante especificar que un resfrío es un fenómeno agudo, que se extiende por entre siete y diez días y se puede producir entre dos y tres veces en el año y sus síntomas son leves o moderados. La alergia, en cambio, es crónica, intermitente y persistente.
Desde agosto en adelante se comienzan a manifestar las "alergias primaverales", que están asociadas a la "curva del polen", es decir, al aumento de este elemento en el aire, que comienza a circular a principios de agosto.
En Chile es producido mayormente por el pasto, árboles y en la zona central, en específico, por el plátano oriental.
El especialista indicó que en esta zona también hay alergias que "son provocadas por hongos producidos por la humedad intradomiciliaria".
Para evitar sus complicaciones recomienda: "someterse a un test cutáneo, que permite tomar medidas específicas al respecto".
También son comunes "los pacientes alérgicos a los ácaros y al polvo y también de forma frecuente a la caspa de los animales", indicó Ibacache.
A pesar de que entre un 20 y 30 por ciento de la población es alérgica, un gran número de personas, sin embargo, no acude al médico.
Su tratamiento contempla el uso de fármacos y la precaución.
"Importante no automedicarse, porque existen elementos que generan rinitis medicamentosa, es decir enferman más al paciente", indicó el profesional.
-Doctor ¿cuándo se debe consultar?
-Cuando afecta la calidad de vida. En los niños cuando existe sospecha, ya que hay un riesgo mayor de problemas de concentración y aprendizaje y muchas veces pasa desapercibido.


