Intensifican fiscalizaciones a la veda de la corvina tras detectar infractores en la zona
Multas pueden llegar hasta los doce millones de pesos. La semana pasada Sernapesca advirtió la extracción de este producto en Algarrobo.
En la playa de Tunquén, en la comuna de Algarrobo, se sorprendió a un hombre con una caña de pescar. El ejercicio, que no es poco común a lo largo de la toda la provincia, no tenía nada de malo de buenas a primeras.
Cuando los fiscalizadores del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) se acercaron a él, detectaron que algo no estaba bien.
Estaba extrayendo corvinas a pesar de estar protegidas por veda biológica que rige desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre, según el decreto exento 758 de septiembre del 2015.
"La persona quedó citada al Juzgado de Letras de San Antonio, bajo el artículo 119 de la Ley General de Pesca y Acuicultura", indicó Álvaro Vásquez, encargado del Departamento de Fiscalización Pesquera de San Antonio.
En la pesca comercial, la corvina es extraída exclusivamente por la pesca artesanal, con 750 toneladas desembarcadas por año y más de 200 embarcaciones artesanales dedicadas a esta captura principalmente en la zona centro sur, donde La Araucanía concentra el mayor volumen de pesca.
Al igual que en otras vedas, durante octubre y noviembre se prohibe la extracción, transporte y comercialización de corvina en fresco, que es el indicio de extracción ilegal durante fases de veda.
Las multas por violar esta regulación fluctúan entre las 30 y 300 UTM, es decir de 1 millón a más de 12 millones de pesos.
La normativa pretende preservar el recurso para que se pueda reproducir sin intervención humana.
"Hacemos un llamado a la comunidad para que denuncie estas actividades que están completamente contra la normativa vigente y además apoye a la sustentabilidad de nuestros recursos pesqueros", agregó Vásquez.
Este hecho coincide con la Celebración del Día Nacional de la Merluza Chile, que estuvo en veda durante todo septiembre.
La directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, destacó que "estamos muy contentos porque acaba de terminar la veda de la merluza común, que fue durante el mes de septiembre, y gracias al trabajo de este último tiempo, de incorporar a la comunidad en el valor para la merluza, tengo muy buenas noticias: Se ha disminuido en un 86% la incautación, con respecto al año pasado. Lo anterior quiere decir que los chilenos, la comunidad, la gente, no consumió merluza en la etapa de veda".
En San Antonio se supo de cientos de kilos incautados.
En septiembre, la Seremi de Salud, la Capitanía de Puerto, y Sernapesca realizaron una inspección a los centros de comercialización de San Antonio, con la finalidad de verificar la venta de merluza común y camarón nailon, ambos restringidos durante el Mes de la Patria.
En medio de este operativo se hallaron 100 kilos entre merluza común y camarón nailon, por lo cual el infractor quedó citado al juzgado de letras de San Antonio y los recursos fueron incautados e eliminados.
Gallardo indicó que "hay un reconocimiento de este pescado para poder cuidarlo, hacerlo más sustentable, poder tenerlo en la mesa de los chilenos y mantenerlo para el futuro".
"Hacemos un llamado a la comunidad para que denuncie estas actividades que están completamente contra la normativa vigente y además apoye la sustentabilidad de nuestros recursos pesqueros",
Álvaro Vásquez,, encargado del Departamento de Fiscalización Pesquera de San Antonio."


