Secciones

Cartagena y San Antonio encabezan el número de multas por daño ambiental

Sanciones monetarias a industrias localizadas en ambas comunas están por sobre Puchuncaví y Quintero a nivel regional.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

Los niveles de contaminación ambiental en Quintero y Puchuncaví subieron tanto que terminaron por convertirse en un problema para la salud y una crisis a nivel nacional.

Ambas comunas no son las únicas en enfrentar complicaciones de este tipo. La provincia de San Antonio no está ajena a este fenómeno, en la mayoría de los casos.

De acuerdo a estadísticas de la Superintendencia de Medio Ambiente -a las que Diario El Líder tuvo acceso mediante la Ley de Transparencia-, San Antonio y Cartagena figuran dentro de las comunas de la región con más sanciones e infracciones por contaminación.

Fiscalizaciones

Según el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (Snifa), dependiente de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), solo desde 2013 a la fecha -no existen datos para períodos anteriores en dicho sistema-, se han realizado 22 fiscalizaciones dentro de la comuna de San Antonio.

Estas corresponden a sitios de almacenaje, fábricas, empresas ligadas al sector portuario y agrícola.

De las 36 comunas de la Región de Valparaíso, San Antonio se ubicada en el puesto 16, con un 1,7 por ciento de las inspecciones.

Queda lejos de San Felipe, Quillota y Puchuncaví y Concón, donde hay más de cien fiscalizaciones desde el 2013 hasta la fecha.

Sanciones

El escenario cambia radicalmente cuando estas revisiones se traducen en sanciones, las cuales pueden ir desde amonestaciones por escrito hasta el cierre temporal e infracciones en dinero.

El caso más bullado en la comuna puerto ocurrió en 2014, cuando la planta Tecnorec de Agua Buena fue sometida al cierre temporal -y luego al definitivo- y al pago de una multa en dinero.

Nuevamente Puchuncaví encabeza el listado, no obstante, Cartagena y San Antonio se meten dentro de las diez primeras más multadas de la Quinta Región.

Cada una tiene un 5,7 por ciento de los procedimientos realizados en el mismo periodo, donde a nivel regional se cursaron 53 sanciones.

Multas

Cuando las sanciones se traducen en dinero, Cartagena y San Antonio pasan al segundo y tercer lugar regional, respectivamente. La primera es Nogales.

En Cartagena una empresa del sector minero tuvo que pagar 283 UTA (unidades tributarias anuales), lo que equivale a una suma superior a los 156 millones de pesos.

En la comuna de San Antonio, por otro lado, las multas ascienden a 176 UTA, unos 96 millones de pesos.

San Antonio, además, como ningún otro territorio de la región, tiene la mayor cantidad de "unidades de fiscalizaciones".

Esto corresponde a faenas, obras o lugares que deben ser regulados por la superintendencia.

Se trata de 65 unidades, lo que representa el 10,7 por ciento a nivel regional. Supera a Valparaíso, Puchuncaví y Viña del Mar.

¿Pocas sanciones?

Según Cristián Franz, superintendente del Medio Ambiente hasta el pasado jueves 1 de noviembre, hay un grupo de expedientes, que no son públicos, con evidencia de algún incumplimiento, que están derivados a la división de sanciones de la entidad para que investigue y, si hay mérito, formule cargos.

"Hay procesos que pasaron la etapa de formulación de cargos y por eso son públicos", explicó a El Mercurio.

A Diario El Líder se informó desde la repartición que "se hace presente que la Superintendencia del Medio Ambiente entró en vigencia con plenas facultades el 28 de diciembre del 2012, por lo que no es posible hacer entrega de datos estadísticos previos, existiendo información desde 2013 en adelante".

uno de los casos corresponde a la contaminación en agua buena, donde la sma cerró la planta tecnorec.
análisis incluyen desde contaminación al suelo, potencial daño a la salud y el ruido.
Registra visita

Core analizará entregar fondos para un nuevo Centro Teletón en la región

E-mail Compartir

Un aporte de $8 mil millones fueron solicitados al Gobierno Regional para construir un nuevo Centro Teletón en Valparaíso.

La carpeta del proyecto será analizada y debatida durante esta semana por las comisiones de Inversiones y Salud del Consejo Regional.

El consejero regional Manuel Millones afirma que se trata de una gran obra tanto en lo técnico como en lo humano, pero se topa con la precaria situación presupuestaria en que se encuentra el Gobierno Regional luego de que los fondos del FNDR fueran reducidos drásticamente en la zona. Sin embargo, considera que se puede hacer un esfuerzo.

"Yo creo que todos los consejeros regionales estamos de acuerdo con apoyar una labor tan noble como es la Teletón, de modo que puedan contar con un nuevo centro regional más moderno y que permita dar la atención que merecen los niños que se encuentran en rehabilitación", indicó.

"Claramente se trata de recursos muy elevados que superan nuestro presupuesto, pero estamos dispuestos a buscar por todos lados para poder cumplir esa meta", agregó.

22 industrias o faenas localizadas en la comuna de San Antonio son fiscalizadas por la SMA.

8 mil millones de pesos se solicitaron al Gobierno Regional de Valparaíso.

4 por ciento de aumento en las cotizaciones propone el Gobierno.

Registra visita

Fiscalizaciones

E-mail Compartir

¿Por qué se realizan las fiscalizaciones? Para que la SMA efectúe una fiscalización puede ser por iniciativa propia o por denuncias, tanto de autoridades como de particulares. Y para sancionar considera, según el manual de sanciones de 2017, la importancia del daño causado o del peligro ocasionado, el número de personas cuya salud pudo afectarse por la infracción, el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción; la intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de participación en el hecho, acción u omisión constitutiva de la misma; la conducta anterior del infractor; la capacidad económica del infractor; el detrimento o vulneración de un área silvestre protegida del Estado, entre otros criterios.

Registra visita