Llaman a extremar las medidas para evitar tragedias en paseos escolares
Debido a los numerosos fallecimientos en el mar previo a la temporada estival, la Capitanía de Puerto de San Antonio y los seremis de Educación de Valparaíso y de la Región Metropolitana coordinan acciones para prevenir accidentes.
Comienza a calentar el sol y los días se hacen ideales para ir a la playa. Sin embargo, no todas los balnearios costeros están en condiciones de recibir a los bañistas de forma segura. El número de muertes relacionadas a la irresponsabilidad de quienes se arrojan al mar en playas no aptas para el baño y sin salvavidas aumenta año a año.
La profesora Doris Ahumada murió en noviembre del 2017 por rescatar a un alumno en la playa La Castilla en El Tabo. El profesor Jaime Reyes falleció en mayo luego de salvar a dos de sus estudiantes de morir ahogados en la playa Guayapolis, también en El Tabo. Sucesos como estos se esperan prevenir con una correcta coordinación entre las seremías de Valparaíso y la Región Metropolitana, además de informar cuáles son las playas "habilitadas" y "aptas para el baño".
Diferencias
El capitán de Puerto de San Antonio, Sebastián Sepúlveda, indicó que hay diferencias entre el uso que se puede hacer de una playa y otra. "Una playa 'habilitada' cuenta con salvavidas para resguardar la seguridad de los turistas, pero no se puede ingresar al mar, solo se puede tomar sol y estar en la arena. En las playas 'aptas para el baño' se puede nadar en el mar, debido a la condición de oleaje, de corriente y las características geográficas. La única que cuenta con esa condición entre Cartagena y Santo Domingo es Playa Chica en Cartagena, por lo que nuestra recomendación es preferir esa playa para nadar".
Esfuerzos
La seremi de educación de Valparaíso, Patricia Colarte, se reunió ayer al mediodía con su par de la Región Metropolitana, Bárbara Soto, para realizar una coordinación de información para todos los servicios públicos y de la Armada que tiene que ver con medidas de seguridad. "Lo que queremos hacer es informar a las autoridades marítimas y a Carabineros sobre los paseos de nuestros niños, de manera que tengan conocimiento de cuántos cursos hay, en qué playas están y que saber exactamente los lugares que están habilitados para que los niños pueden bañarse", señaló Colarte.
La razón por la que se reunieron ambas seremis es porque la mayor cantidad de visitas hacia el Litoral Central proviene desde la Región Metropolitana. "Nuestros niños vienen de afuera, no conocen la normativa como la gente de acá, muchas veces no toman las precauciones necesarias para resguardar su integridad. Por eso hemos decidido coordinarnos, para poder resguardar la seguridad de nuestros niños", comentó Soto.
Según indicó la seremi metropolitana, el trabajo se realizará a través de los directores provinciales de educación. "Si a un jefe provincial le llega el aviso de un viaje a la playa, se comunica con el otro jefe provincial de la Quinta Región para informar a los organismos correspondientes", indicó.

