Secciones

Ojo: este mes comienzan a cobrar sobreconsumo en boleta del agua

E-mail Compartir

A partir del sábado recién pasado comenzó a regir la tarifa de sobreconsumo para los clientes de empresas sanitarias del país y de la provincia de San Antonio, una medida que busca combatir la escasez hídrica que vive el país.

La tarifa de sobreconsumo permanecerá hasta el 31 de marzo de 2019 y se cobrará extra a las personas que consuman más de 40 metros cúbicos de agua.

Al respecto Ronaldo Bruna, superintendente de Servicios Sanitarios, señaló a Soy Chile.cl que "estamos enfrentando momentos delicados respecto de la escasez hídrica, no solo en Chile, sino en el mundo. Este es un fenómeno que ya deja de ser estacional y se ha convertido en una realidad que debemos enfrentar".

Por su parte, el subgerente zonal de Esval, Hernán Berríos, manifestó que "respecto de la tarifa de sobreconsumo es importante recordar que solo aplica a consumos que superan los 40 m3 por mes. Por ello, el llamado a la comunidad es a cuidar el agua y hacer un uso responsable de este recurso".

Congelan tarifas

Por otra parte, Berríos afirmó que "la Superintendencia de Servicios Sanitarios aprobó la propuesta de Esval de prorrogar el decreto tarifario para la Región de Valparaíso, lo que significa que los precios de las cuentas de agua se mantendrán sin variación hasta el año 2025".

La ley permite que, en el caso de que las condiciones que determinan el proceso tarifario se mantengan, se pueda extender el decreto vigente sin que los precios tengan variación.

Esval presentó a la superintendencia los antecedentes para ello y, tras analizarlos, el organismo dio su visto bueno a esta alternativa.

la medida se extiende hasta el 31 de marzo de 2019.
Registra visita

Preocupación por disminución de caudal en el río Maipo

La escasez hídrica en la zona y la posible extracción de agua del río hacia Valparaíso preocupa a distintas organizaciones locales, que solicitan la formación de una junta de vigilancia para cuidar el recurso.
E-mail Compartir

Carina Cabrera Aballay

Los efectos del cambio climático sobre el caudal del río Maipo tienen en alerta a autoridades y organizaciones civiles de San Antonio.

El concejal Jorge Jorquera (DC), quien participa en una mesa de trabajo gubernamental del tema, dijo que "he pedido que abordemos el tema a nivel municipal, porque el río Maipo ya no trae agua. Hacia Santiago todos los parceleros la están sacando para regar sus producciones y acá está llegando muy poca".

Según Alejandro Infante, del Comité de Riego de Cuncumén, "estudios de la Comisión Nacional de Riego sostienen que el río Maipo, desde el puente de la ruta 5 Sur (casi llegando a Buin) hasta la desembocadura del cerro Puangue está seco".

"Ese es el primer aviso de que el río está en problemas. En 10 o 15 años más, en estas condiciones climáticas y si no contamos con una junta de vigilancia, el río debiera secarse en verano", afirmó.

Los factores que influyen en la escasez hídrica, expresó Infante, son "primero, que hay menos hielo en la cordillera; segundo, se está sacando más agua de lo permitido en los derechos de agua; y tercero, porque la primera sección (del río) no deja pasar ni el caudal ecológico (agua necesaria para preservar los valores ecológicos del cauce)".

Agua dulce

Otra preocupación, indicó Infante, es que "el Maipo ya está salado más arriba del puente El Maipo (en Buin). Eso significa que está seco y ya no está llegando agua dulce hacia el mar. Esto viene pasando hace alrededor de tres años, antes el agua dulce salía al mar y ahora el mar está ingresando al río".

Extracción

La extracción de agua para otros lugares es un punto que ven con precaución. "Hay un problema tremendo en San Antonio. El río Maipo alimenta toda la agricultura de San Antonio y abastece de agua potable a San Antonio, Santo Domingo y las Brisas de Santo Domingo, y están todos interesados en sacarle agua al río, ya sea para asegurar el agua dulce de Valparaíso o para la Laguna de Aculeo", dijo Infante.

"El proyecto de Valparaíso, llamado Canal Prosperidad, está avanzando y cuenta con Resolución Social para el estudio de factibilidad", agregó.

Respecto a esto, sostuvo que "es importante hacer presente que podemos compartir el recurso, pero con obras de mitigación en el río Maipo, para establecer acumuladores de agua y la mejora de los embalses que tenemos".

Junta de vigilancia

Una de las medidas para proteger el recurso vital es la creación de una junta de vigilancia -que tendría jurisdicción desde Isla de Maipo a San Antonio-, que reúna, según Jorquera, "a parceleros y propietarios para preocuparse de la gente que está robando agua o haciendo mal uso de ella".

Infante expresó que "la Comisión Nacional de Riego ha intentado establecer dos veces la junta, pero empresarios de la zona no han accedido. Debemos convencerlos porque a través de esta junta podemos fiscalizar y exigir a las otras secciones que dejen pasar el agua".

Frente a la escasez hídrica, la Gobernación Provincial y la Seremi de Agricultura establecieron una mesa de trabajo "que nos permita ayudar a nuestros agricultores y así evitar que pierdan parte de sus animales y cosechas", dijo la gobernadora Gabriela Alcalde.

10 o en 15 años el río Maipo se secará durante el verano si no se toman medidas.

archivo
archivo
según los expertos, el agua salada está ingresando al río maipo hace tres años.
Registra visita