Secciones

La mujer que preserva la identidad del pueblo mapuche en San Antonio

Celinda Mella Malhue es una dirigenta orgullosa de sus raíces y que vive en armonía con su entorno. Anhela el día en que los niños chilenos aprendan a contar hasta 10 en mapudungun. "Para allá vamos", predice.
E-mail Compartir

Francisco Fantini J.

Celinda Mella Malhue nació en la localidad de Bucalemito, en la comuna de Santo Domingo. Es parte de una familia campesina y tiene siete hermanos. Ella es la mayor. "Mi papá me hacía ojotas en el campo, las fabricaba con restos de neumáticos. Yo era el peón de mi papá, muchas veces había que trabajar en vez de ir a la escuela. Me escondía bajo un poncho para que no me vieran los profes", recuerda con nostalgia sobre sus días en el campo.

Su infancia la hizo como mapuche, sin saber que era mapuche, sin ponerle un nombre. "Mi abuela, tomando mate y alrededor de un fogón, nos contaba muchas historias, como la de la ruda, por ejemplo. A través de cuentos nos enseñaban para la vida. Estábamos en sintonía con la naturaleza y conocíamos las hierbas medicinales del entorno", cuenta.

A la ciudad

Como consecuencia de la reforma agraria, su familia tuvo que emigrar del campo a la ciudad.

"Nos fuimos a San Antonio, al sector de Juan Aspeé. Llegamos con los chanchos, las gallinas, los cabritos y los corderos. Los vecinos alegaban. Los más chicos de la familia lloraban porque no se podían acostumbrar a la luz del entorno, era muy distinto. Todo era novedad, que el agua saliera de los grifos y no de un pozo lejano", rememora acerca del duro trance que significó dejar el campo.

Estudió en la Escuela 5 y luego hizo la enseñanza media en el Liceo Fiscal. Se casó y tuvo cuatro hijos. Ya es abuela de cinco nietos y uno más que viene en camino. Desde entonces vive en lo alto de Llolleo. Su casa tiene un jardín especial, hecho a la medida de sus afectos, con árboles nativos, maquis, araucarias y hierbas medicinales. Hasta papas saca de su pequeño jardín, confiesa con orgullo.

En un principio Celinda participó en el club del adulto mayor de su vecindad. "Siempre he trabajado en organizaciones sociales y gracias a Chau Negechen, nuestra divinidad mapuche, ha tenido muchas bendiciones, incluso fui a Roma a un encuentro con el Papa Juan Pablo II", relata.

En 2000 se formó Culaucan, la primera asociación indígena en San Antonio y la invitaron a participar porque su apellido materno, Malhue, es mapuche. "Nos inscribimos pero no sabía mucho de mis raíces. Empecé a investigar y mi apellido significa "lugar de corrales". Celinda se hizo responsable de ser mapuche, comenzó a informarse de las costumbres, de la medicina y de la lengua. "Me di cuenta que todo lo aprendido era lo mismo que viví cuando era niña. Antes vivía como mapuche y no lo sabía. Me fui descubriendo a mí misma, el tesoro estaba en mi propia historia", narra con emoción.

Integración

Entre 2009 y 2011 Celinda fue presidenta de Culaucan, que en lengua nativa significa brote rebelde.

"El objetivo era visibilizar que había mapuches en San Antonio, que no sólo están en el sur del país. Entonces quisimos participar en el desfile de Fiestas Patrias porque somos parte de la comunidad. Por primera vez desfilamos con atuendos, banderas, instrumentos y bailes. Repetimos al otro año. Al principio hubo recelo de una parte de la población pero había que decirles a las autoridades ¡aquí estamos!", explica.

Centro ceremonial

En 2016 se formó la red de emprendedores indígenas, que rápidamente agarró fuerza. Celinda también asumió como presidenta. "Tuve el apoyo de la organización, de todas mis lamngen (hermanas)".

En el Centro Ceremonial Indígena, ubicado en el sector de la población San Pedro de Llolleo, participan seis organizaciones. El espacio está abierto a la comunidad. Cuentan con paneles solares y están desarrollando un proyecto de alimentación saludable basado en la hidroponía.

"En conjunto con mis compañeras estamos cosechando kale, berro y cinco variedades de lechuga. La cosecha se vende a los restaurantes de Llolleo", cuenta.

Este mes Celinda entregará su cargo de presidenta pero seguirá como socia de la agrupación. "Siempre estaré ahí para ponerle newen (fuerza) a las cosas para que surjan".

Respecto al último incendio que afectó al centro ceremonial, cuenta que consiguieron el apoyo del municipio de San Antonio, desde donde se habrían se comprometieron a recuperar el espacio y reconstruir la infraestructura dañada. "También tenemos apoyo de la comunidad, quienes nos ayudaron con la campaña a luca por la rhuka. Todos los beneficios nos ayudan a reconstruir los daños del incendio, además de la estructura principal, los portones de acceso y los mesones", relata.

Como colectivo indígena han hecho varias exposiciones, donde sus miembros presentan sus emprendimientos. Yo hago licores artesanales, el preferido es el licor de maqui que recolecto en mi propia casa, cuenta Celinda También hacen charlas de medicina mapuche basada en la alimentación saludable y se está trabajando en la educación multicultural. Las comunidades mapuches de San Antonio participan activamente en las ferias que organiza la comuna. "Siempre vamos con nuestros atuendo, hay gente que se sorprende, incluso preguntan si somos de verdad. Le explicamos que somos gente de la tierra, que estamos en todas partes. Enseño mapudungun a la gente que nos visita, aunque sea una sola palabra. Ojala enseñaran la lengua en los colegios, como lo hace Paraguay con el guarani. Hay voluntad de directores de hacer talleres de cosmovisión mapuche, pero debería ser obligatorio. Con que se logre que un niño, o pichi kechi como le llamamos nosotros, pueda contar contar hasta diez en mapudungun ya es un logro", explica.

Masajes en su casa

Celinda también es masoterapeuta y ofrece el servicio de masajes en su propia casa. "Hago masajes relajantes, decontracturantes y al colón. Durante las sesiones hago de sicóloga de los pacientes, escucho bastante a las personas que me visitan". Celinda hizo un curso en Sence de masoterapia con el objetivo de ayudar a las abuelitas. "Aprendí y además me sirvió de herramienta de trabajo. Me hice una camilla en la casa y atiendo abuelitos. Con la Conadi me adjudiqué unos recursos que me permitieron adquirir más implementos como música de relajación y más camas de masajes. Así fue profesionalizando el servicio, También hago baños con hierbas medicinales en un jacuzzi especialmene habilitado", invita.

Una mujer lider

Celinda Mella es una mujer que ha liderado las organizaciones con dulzura y mucho trabajo. En cada uno de sus proyectos imprime una energía positiva o newen que asegura el éxito de sus gestiones. Este mes de enero entrega su cargo de Presidenta de la Red de Emprendedores Indígenas de San Antonio pero sus compañeras ya le piden que continue por otro periodo. Ya se acostumbraron a seguir a esta mujer lider que cuida todos los detalles con dedicación y alegría.

Cuál es la clave del éxito de la organización mapuche en San Antonio?

El desarrollo de la comunidad depende de los que están a cargo. Hay que seguir luchando, no aflojar y las cosas resultan. Por ejemplo en el Centro Ceremonial estamos habilitando baño y cocina para recibir a turistas. Hay que ir avanzando, hay que crecer, no sólo mirar el pasado y contaminarse, no hay que guardar rencor. Hay que conseguir las cosas conversando, con paciencia. Hay que seguir fortaleciendo la identidad mapuche en la zona. Todo tiene que ser con respeto a lo que diga el otro. Tenemos que vivir en paz con la naturaleza, con las energías del entorno. No olvidemos nunca que un espíritu dañado es el que enferma al cuerpo.

xxx

Celinda Mella Malhue enseña los frutos de maqui recolectados en su propia casa
con el Alcalde Vera, quien se comprometió con la reconstrucción de la ruca dañada .
Foto 4 Celinda Mella junto con sus compañeras, o lamngen, en una actividad frente al Municipio de San Antonio.
en su casa en Llolleo Alto.
Variedad de licores elaborados por Celinda Mella.
Registra visita

Periodista lleva su tesis doctoral a libro sobre cambios de la política chilena

El texto creado por el porteño estará disponible en todos los colegios y bibliotecas públicas del país este 2019.
E-mail Compartir

Catalina Muñoz Lizama

Mauricio Rojas Casimiro (40), periodista y doctor en ciencia política, convirtió su tesis doctoral en un libro titulado "Renovación de la izquierda chilena durante la dictadura" que abarca desde los años 1973 hasta 1990.

Este explica cómo se renueva y evoluciona la izquierda del país durante los 17 años que duró la dictadura.

"Muestra cómo es que evolucionó la izquierda a través de sus ideas, de sus acepciones ideológicas y a través de sus alianzas", cuenta su autor.

El oriundo de Valparaíso realizó su formación como periodista en la Universidad de Playa Ancha (Upla) en 1997, posteriormente realizó un postgrado en Periodismo y Comunicación y en 2007 inició su estudio doctoral en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.

Rojas dejó Chile hace 15 años. Los primeros 10 estuvo en Madrid, España para posteriormente trasladarse a Munich, Alemania, lugar donde reside hace cinco años.

Publicación

El libro fue publicado en noviembre de 2017 en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), instancia desde la cual, según su autor, ha tenido buena acogida.

"El libro es básicamente la purificación de mi tesis, que es una cosa súper fome y que la gente no leería porque sí", contó.

Rojas vuelve a Chile debido a que su libro ganó un concurso público, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quedando en primer lugar a nivel nacional.

Esta implica que se compra una gran cantidad de ejemplares del libro y se distribuyen en todos los colegios y bibliotecas nacionales, regionales, comunales, universidades y centros de estudio del país.

Relanzamiento

"Ahora estoy en varias actividades porque el libro se encuentra en un proceso de relanzamiento, estuve en la Furia del Libro y en la Feria Internacional del Libro en Valparaíso. De igual forma, lo relancé en varias universidades", detalló Mauricio.

Para el periodista, este libro representa su mayor proyecto de investigación, sin embargo en términos personales lo ve de otra forma.

"Este, claro, es mi mayor proyecto personal de investigación que fue llevado a un libro y siento que el mismo premio avala que es importante e interesante y de alguna forma al ministerio le interesa, por algo lo eligen", relató Rojas Casimiro.

Junto a Mago Editores, han establecido un plan para este relanzamiento que se divide en medios, ferias y universidades.

"Las semanas de ferias ya pasaron, entonces esta semana cumplo con todos los medios a los que me invitan y a la subsiguiente me dedico a universidades", contó.

Próximos proyectos

En el año 2000, cuando estudiaba periodismo, participó como coescritor de un libro llamado "Cuatro aproximaciones al periodismo interpretativo". En dicha instancia, una profesora de la universidad lo motivó a él y a otros compañeros a escribir.

"Para mí en ese momento fue importante, aunque fuera con la editorial de la universidad"

El periodista de la Upla no tiene del todo claro si este libro tendrá una continuación.

Sin embargó, asegura que de llevarse a cabo, esta trataría sobre cómo transcurrió lo tocado por el primer libro durante el 90 y 2000.

"No lo tengo totalmente en mente, pero me gustaría seguir con lo que pasó los siguientes 10 años porque además ahí están los gobiernos de la concertación puros y duros. Por otro lado, me gustaría que ese libro fuera una coparticipación".

Sócrates Orellana
Sócrates Orellana
Mauricio Rojas Casimiro lanzó su libro por primera vez en Filsa 2017.
Registra visita

Sanantonino "Chinoy" tendrá un 2019 entre la música y la literatura

El reconocido cantante placillano está pronto a lanzar su libro "Venusterio" y entre abril y mayo sacará a la luz una nueva producción musical para el deleite de los seguidores de su música.
E-mail Compartir

Pablo Jesús Gómez

El pasado martes 8 de enero el cantante sanantonino "Chinoy" retornó a su casa en Valparaíso, donde vive desde hace algunos años, tras una gira de comienzo de año que lo llevó a tocar en las ciudades de Talca y Curicó.

"Ya estoy en casa guitarreando nuevamente", es lo primero que dice el artista oriundo de Placilla cuando comenta su actualidad tras las exitosas presentaciones sureñas.

Entre octubre y noviembre del año pasado, Chinoy viajó de gira hacia Argentina, donde tuvo la oportunidad de presentarse en diferentes espacios que le fueron abriendo las puertas mediante transitaba por ciudades como Buenos Aires, La Plata, Quilmes y Córdoba.

"Fue una gira de dos meses que hice por hartas partes y lo principal era realizar la promoción de un libro que escribí y que está pronto a salir que se llama 'Venusterio'. Por lo que pude ir a varios encuentros de poesía que se iban intercalando con los conciertos que pudimos realizar. La idea era aprovechar el viaje a Argentina, así que hice de todo un poco", admite "Chinoy".

El mencionado libro "Venusterio" está siendo producido por la editorial Catalonia y según explica su autor "es un libro de imágenes de amor y la visión de la sociedad que tiene sobre este concepto. Es una creación poética bien de imágenes, no tiene una temática tipo discurso, sino que es otra manera de escribir. Este libro lo comencé a escribir el año pasado a modo de un inicio de una relación y fue un momento de inspiración junto al amor que tengo. Así nació este libro bautizado como Venusterio".

Buena aceptación

Respecto a la "marcha blanca" que tuvo la publicación durante su gira en tierras argentinas, Chinoy admite que "a la gente les gustó mucho. Aparte que llevé mis otros dos libros que ya había hecho antes, que son 'Inspiron' y 'Velocidad Crucero Felicidad Lucero", los que ya había tenido la posibilidad anteriormente de presentar en diferentes ferias del libro de Latinoamérica, como en Córdoba, en Medellín, en México, donde estuve en cuatro ferias".

Y pese a que las publicaciones ya son conocidas fuera del territorio nacional y suman buenas críticas en el extranjero, "Chinoy" confiesa que "acá en Chile no me han invitado a ninguna feria ni festival literaria. Por lo que se podría decir que conocen más mi obra afuera que en mi país. Creo que en estos momentos no hay mucho interés y está un poco cerrado el circuito literario".

-¿Qué visión te queda ahora que vienes llegando de Argentina, donde es otro el panorama de la literatura?

-Creo que el lector chileno está lejano a la literatura, está muy mediocre en este sentido. Hay poca reciprocidad entre el público y la poesía, está muy dejada de lado, porque también los poetas quedaron sin el sistema de ayuda para ir a buscar lectores. El modo que conocíamos quedó obsoleto y ahora hay que reinventarse. Ahora un autor no se puede quedar esperando y pensando en qué va a pasar con su libro, sino que hay que salir, promocionarlo y moverse para se vaya dando a conocer.

-¿Ahora que estuviste de gira en Argentina tuviste que trabajar de esta manera?

-Claro, igual tenía invitaciones, porque publiqué en redes sociales que viajaría y así se fueron armando presentaciones. Pero hay que estar haciendo la mayor cantidad de cosas posible.

Jugando de local

El próximo sábado 26 de enero, el cantante "Chinoy" se presentará en su natal San Antonio, y más específicamente en el sector de Placilla, un lugar muy significativo para el cantante, ya que él y gran parte de su familia es de corazón placillano.

"La presentación será en una nueva pizzería que se está inaugurando que se llama 'El Jardín de los Presentes' y que se encuentra en calle Caupolicán en Placilla. Estaremos tocando en la inauguración desde las 7 de la tarde hasta las 10 de la noche", detalla el cantante, quien previo a presentar en la ciudad puerto, tendrá conciertos en Valparaíso (11 enero), Santiago (12 enero), Chillán (16 enero), La Ligua (18 enero), Maitencillo (19 enero), Quilpué (23 enero) y Santiago (25 enero).

"Se viene nuevas presentaciones y hasta el 10 de febrero estamos en gira a lo largo del país y con la agenda copada todos los fin de semana. Así que estoy muy contento porque además de sacar el libro 'Venusterio', entre abril y mayo tendríamos que estar sacando un nuevo disco, por lo que ese es otro importante proyecto", afirma.

-¿Cómo toma esta nueva presentación en Placilla y poder reencontrarse con el público sanantonino?

-Estoy seguro que será un ambiente muy bonito, así que invitamos a toda la comunidad sanantonina y de la provincia a disfrutar el 26 de enero de un recital muy completo que tendremos en Placilla, que es el sector aparte donde aún viven mis tíos, primos, ya que mi familia es de ahí. Hace cinco meses toqué la última vez en San Antonio, así que estoy contento de poder volver a tocar en la ciudad puerto.

Registra visita

Sepa dónde ir si escoge San Antonio como destino este verano 2019

La Oficina de Turismo de la ciudad se prepara para recibir a los turistas y cruceristas.
E-mail Compartir

Catalina Muñoz Lizama

La ciudad puerto es el destino escogido por cientos que turistas durante la temporada de verano. Esta vez, los cruceros son una de las instancias que más personas congregan dentro de la comuna.

Es por esto que la Oficina de Turismo de San Antonio se ha encargado de tener un completo itinerario para todos quienes deseen disfrutar de sus vacaciones en el Litoral de los poetas.

Una de las principales actividades que tienen en el organismo es la de "descubre San Antonio", en la que se trabaja junto a la Cámara de Comercio de la ciudad. Esta aún no posee una fecha confirmada y marca las conexiones con el sector privado del comercio, "esta actividad se realiza en el paseo Bellamar por todo un día", contó Paula Reyes, encargada de la Oficina de Turismo de San Antonio.

Los cruceristas no son lo único que mueve a San Antonio, los propios residentes de la comuna y veraneantes de otras regiones, privilegian la ciudad puerto para disfrutar de sus costas.

"Nos importa entregarle información a los cruceristas y para esto hay más de 20 personas. Es importante porque es público en tránsito, no vienen solo a embarcar o desembarcar. Sin embargo, no podemos decir que los turistas de los alrededores son pocos, porque sería mentir", expresó Paula Reyes.

Recorridos

La oficina de turismo de la ciudad cuenta con una actividad llamada Free Tours. En ellos "se recorre con el relato local de San Antonio lugares como el barrio comercial o el Boulevard de la negra Ester, por ejemplo", aseguró Reyes.

Por otro lado, están las caminatas y los city tour, estos por lo general son en grupos de 15 personas, con inscripción previa para coordinar el recorrido.

"En las caminatas se rescata mediante un recorrido histórico, relacionando con el comercio, cómo es que surge el puerto de San Antonio desde su creación en 1912 e incluso en su inauguración en 1918", explicó la encargada de la oficina.

Por otra parte, los city tour se realizan en un minibús, con una coordinación e inscripción previa y alcanzan destinos un poco más alejados, como lo es la desembocadura del Río Maipo. Es en este tipo de recorrido, tal como especifica Paula Reyes, donde la oficina trata de "poner el valor que le corresponde a los lugares que muchas veces la gente no conoce. Priorizamos los productos locales, a los turistas les parece muy atractivo el pueblo típico de Lo Gallardo y San Juan", dijo.

Estos dos métodos de recorrido por la ciudad están a cargo de guías especializados, "además del guía, va uno o más que maneja no solo el español, ya que a veces hay turistas extranjeros. Hablan inglés, francés y alemán", especificó Paula Reyes.

Inscripciones

Todos estos recorridos se realizan con una previa inscripción para poder coordinar este.

Se pueden realizar a través de la página de facebook de la Oficina de Turismo de San Antonio y al teléfono (35) 223 1858.

15 personas pueden componer los grupos de recorridos que ofrece la Oficina de Turismo.

Sócrates Orellana
Sócrates Orellana
Entre los lugares que son parte de los recorridos está el Museo de Ciencias Naturales e Histórico de San Antonio (Musa).
Cerro cristo del Maipo.
Registra visita