Secciones

Fenómeno de El Niño traerá un otoño lluvioso a la provincia de San Antonio

El evento climático partió oficialmente este mes y duraría hasta mayo próximo.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva

A partir del jueves pasado, el fenómeno de El Niño está presente en el Océano Pacífico de manera oficial. Así lo declaró la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa, por sus siglas en inglés), que informó que el evento climático se presenta con características débiles.

En el caso de Chile, la Dirección Meteorológica dio a conocer la proyección del evento, que se extenderá hasta el otoño, cubriendo desde febrero a mayo.

En San Antonio, el informe indica que provocará "condiciones globales de precipitación dentro del rango normal o incluso más lluvioso de lo normal" en la zona comprendida entre las regiones de Valparaíso y del Maule.

Las primeras consecuencias de El Niño en el país se verán en el comportamiento de las lluvias de los próximos meses.

Pese a que en la zona central el inicio del otoño es relativamente seco, se esperan "condiciones globales de precipitación dentro del rango normal o incluso más lluvioso de lo normal".

Además, se podría superar el rango habitual de lluvia en ciudades como San Antonio (5 a 20 milímetros de agua). Después de mayo, el invierno continuará de forma normal.

El geólogo sanantonino José Ruiz indicó que la zona no recibía un fenómeno así desde 1997, cuando se vivió una corriente de El Niño más intensa que ahora.

En esa oportunidad, el mar tenía dos grados más de temperatura de lo normal y no los 0,5 que tiene ahora.

Se trata, sin embargo, de mediciones instrumentales. "Si vamos a la playa no vamos a notar el cambio", aclaró el experto. No obstante, esas mismas cifras pueden provocar dramáticos cambios en el comportamiento del pronóstico del tiempo.

"Mientras más temperatura en el mar, más agua se evapora y finalmente llueve más, que es básicamente lo que hace esta corriente marina", explicó.

"La idea es avisar a la comunidad para que se prepare. El tema del anegamiento en las casas es uno de los problemas más obvios, por eso hay que mantener las canaletas limpias y despejadas", resaltó Ruiz.

-¿Esto podría revertir los niveles de sequía que se han registrado en la zona?

-Veríamos un mejoramiento en la calidad de los niveles de agua bajo el suelo y, con ello, en la agricultura.

-¿El cambio climático tendrá algún impacto en el fenómeno de El Niño?

-Habrá lluvias más intensas con el cambio climático, porque hace que los extremos sean mayores: las temperaturas son más altas y las precipitaciones igualmente más fuertes.

-Además…

-Más nivel agua en el mar por el derretimiento de los hielos, las marejadas, que son más continuas; más la corriente del El Niño, que trae más evaporación, provoca lluvias más agresivas. Entonces el fenómeno de El Niño, sumado al cambio climático, traerá seguramente una mayor cantidad de agua caída en menos tiempo.

-¿Qué tanto?

-Hablamos de que lo que precipitaba en una semana ahora podría caer en un día. Si caían 100 milímetros de lluvia en siete días ahora podrían ser 100, pero en una noche.

-Estamos hablando de temporales…

-Sí, con lo que se ve hasta ahora (las proyecciones) podría haber un evento fuerte en San Antonio.

-¿Eso es más riesgoso o no?

-Es más peligroso que llueva con más intensidad, no solo por el agua caída, también desde el punto de la resistencia del suelo. Imaginemos que hace 20 años que no vivimos un fenómeno así, por lo tanto, la tierra perdió su capacidad de absorber, aunque lo sigue haciendo. Al ver mermada su cantidad de agua ya no tiene los sistemas que le permitían absorber más rápido, por lo tanto, ahora se le hace más difícil. Ese es un elemento que también debe ser tomando en cuenta.

-Por eventuales deslizamientos de tierra...

-Es una de las posibilidades.

"Es más peligroso que llueva con más intensidad, no solo por el agua caída, también desde el punto de la resistencia del suelo",

José Ruiz,, geólogo."

LOS TEMPORALES LLEGARÁN ANTES A SAN ANTONIO. SE VIENE "ABRIL LLUVIAS MIL".
El geólogo sanantonino José Ruiz indicó que la zona no recibía un fenómeno así de 1997.
Registra visita

el verano

E-mail Compartir

Según la Dirección de Meteorología, desde La Araucanía a Los Lagos, se mantuvo el déficit de precipitaciones, lo que provocó condiciones de sequía este verano. En cambio, en el norte, en Putre, se acumularon 113,9 milímetros de lluvia, unos 52 milímetros más de lo normal. De hecho, en las últimas semanas en el norte se registraron fuertes precipitaciones, las que provocaron salida de ríos y decenas de rutas cortadas. Según el geógrafo climático Pablo Sarricolea, del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, esta fase inicial de El Niño podría haber generado "humedad en el océano, la que ayuda a que se generen precipitaciones del tipo torrencial en el altiplano", según consignó El Mercurio.

Registra visita