Marcelo Lagos habló de la amenaza sísmica que existe en San Antonio
El geógrafo llamó a las autoridades a tomar en cuenta las condiciones de la zona en el plan regulador.
Expertos en diversas áreas expusieron en el Seminario "Terremotos y Tsunamis en las costas de San Antonio", que se desarrolló el sábado en el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio.
Uno de los charlistas que concitó mayor atención fue el geógrafo y director del Laboratorio de Investigación de Tsunamis de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos, ampliamente conocido por sus constantes apariciones en programas de televisión.
Lagos, en entrevista con Diario El Líder, destacó el interés expresado por la Municipalidad de San Antonio al organizar esta actividad, pues, a su juicio, "visibiliza los nueve años del gran tsunami de 2010, gran parte de las comunidades costeras en Chile han olvidado lo que pasó hace nueve años, San Antonio no".
En su exposición, Marcelo Lagos puso el acento en los riesgos de terremotos y tsunamis que enfrentamos los chilenos. Según él, la mayoría de la gente culpa a estos fenómenos de los efectos que se generan en las ciudades y su entorno.
"El problema siempre es el terremoto, el tsunami o la inundación, pero nunca ponemos acento en las causas de fondo que explican el problema. Yo focalizo el tema en que la naturaleza ni el terremoto no nos quieren hacer daño y que el tsunami no nos quiere ahogar si no que somos nosotros que no hemos logrado comprender los procesos de la naturaleza para vivir en armonía y de forma sustentable".
"Si no hubiésemos puesto viviendas de verano en la zona de Llolleo, a orilla de playa, el tsunami de 2010 nunca habría hecho nada allí; si no ponemos escuelas, hospitales o malls en zonas de inundación, evidentemente el manejo de una futura emergencia no va a ser complejo", apuntó.
En ese sentido, también resaltó que los errores tienen un costo en esta área. "El desastre no es natural, generalmente naturalizamos el problema; el desastre no fue producido por el tsunami, el desastre fue producido por una serie de malas decisiones en la historia desde la fundación de San Antonio, por ejemplo en 1894, en que se fue urbanizando cada vez más cerca del mar, localizando allí el uso residencial".
Vivir con riesgo
Y aunque enfatizó que sí hay recintos que se pueden localizar en la costa, lo ideal, según él, es que se tomen medidas de regulación y de esa manera bajar la exposición a los fenómenos naturales.
"Vivir o no con el riesgo de desastre permanente pasa porque la autoridad local, sus concejales, sus profesionales y el equipo técnico sean capaces de entender que esta amenaza viene para quedarse y que el riesgo y desastre no los genera la naturaleza", afirmó.
"Todo indica, científicamente, que las costas de Chile central están expuestas a la amenaza sísmica y a la posibilidad de grandes tsunami, incluso más grandes que 1985 y probablemente que de 2010, eso implica que San Antonio, por su localización, en la desembocadura de un gran río y frente a un cañón submarino, tiene que considerar esta amenaza que es evidente", agregó.
Lagos insistió en que las autoridades deben avanzar en integrar el riesgo de terremotos y tsunamis en el plan regulador de la comuna, de tal manera de normar la instalación de asentamientos humanos en las zonas expuestas a estas situaciones. "En rigor, poner señaléticas, hacer simulacros y poner sirenas son temas importantes, pero al final son temas cosméticos porque lo importante es atacar los problemas de fondo", explicó.
Así, a su juicio, las ciudades costeras deben lograr cambios que permitan "atacar la pobreza y la desigualdad, hacer planificación urbana inteligente".
Reflexión
Este seminario fue coordinado por la Dirección de Gestión Social del municipio local, cuya directora Claudia Roblero sostuvo que "con esta actividad queremos generar una reflexión y sensibilización en materia de terremotos y tsunamis en nuestras costas, que es una amenaza constante. También queremos que la comunidad esté preparada para dar una buena respuesta frente a una catástrofe acorde a las vulnerabilidades de cada territorio".
"Es necesario pensar en nuestras amenazas y una de ellas son los terremotos y tsunamis".
Claudia Roblero."


