Secciones

Episcopado: caso de violación es "terrible"

Su secretario general dijo que al padre Tito Rivera, denunciado por violar a un hombre en el templo, se le siguió un proceso canónico en 2016.
E-mail Compartir

El secretario de la Conferencia Episcopal, Fernando Ramos, calificó de "impresentable, terrible e inaceptable" una presunta violación que habría ocurrido en la Catedral de Santiago. Se trata del caso del denunciante Daniel Rojas Álvarez, quien apunta que fue abusado sexualmente por el sacerdote Tito Rivera en dependencias del templo ubicado en el centro de la capital.

Ramos, quien también es obispo auxiliar de Santiago, insistió en que no conoce muchos detalles del caso y que es el Arzobispado el que tiene que pronunciarse, sin embargo, confirmó que fue él el encargado de ordenar la apertura del proceso canónico en contra del sacerdote Rivera, en 2016.

"Yo tuve muy poco contacto con él, porque él trabajaba aquí en el centro y yo tenía más bien trabajo en el Seminario. El caso es impresentable, terrible, inaceptable. La pregunta que tenemos que hacer es cómo un sacerdote llegó a eso", manifestó Ramos.

"A mí me tocó intervenir básicamente al inicio, por la investigación previa. Sé que hubo un proceso penal administrativo después, una intervención de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la que no conozco bien los detalles y el fallo fue el año pasado", relató.

Ramos confirmó que fue citado a declarar como testigo por la Fiscalía Regional de O'Higgins, según él, particularmente por el caso del sacerdote Óscar Muñoz, aunque se le podría hacer preguntas de otro caso.

También se refirió al caso el deán de la Catedral, Juan de la Cruz Suárez, quien se defendió de las acusaciones que dicen que sabía que estos hechos ocurrían y que era quien le entregaba las llaves de la habitación a Rivera. "Él me dice 'padre, ¿usted cree que en las tardes yo podría descansar un par de horas para retomar mis actividades?' Eso ha pasado más de alguna vez con sacerdotes ancianos que deben hacer un turno y esas piezas son para eso", relató De la Cruz.

El deán contó: "En un primer intento, (el denunciante) conversó conmigo y, por su actitud nerviosa, dije yo: 'aquí puede ser cierto o mentira', pues uno entra en sospecha".

"Me lo dijo a los pocos días, caminando yo por la Catedral, subiendo al altar, me lo vuelve a gritar: 'aquí, padre, arriba pasaron tal...'. Entonces ahí hablé con el cardenal y le dije 'monseñor esto es delicado".

Investigación

Sobre la investigación que la Iglesia Católica hizo del caso, el Arzobispado reveló las sanciones que se impusieron a Rivera tras condenarlo canónicamente: el sacerdote fue sentenciado a "10 años de suspensión del ministerio público, pudiendo celebrar la Eucaristía sólo privadamente y con la compañía de una persona mayor de 50 años". Además, se le prohibió "reunirse y mantener contacto con jóvenes" y se le fijó residencia de común acuerdo con el Arzobispo.

Informó además que la entidad que iniciará "una revisión exhaustiva para esclarecer todos los antecedentes que han sido conocidos públicamente", pero aclaró que la demanda judicial no ha sido notificada a la Iglesia.

Crónica

cronica@mediosregionales.cl

captura de video
captura de video
el sacerdote fue sentenciado a "10 años de suspensión del ministerio público.
Registra visita

Medidores: diputados anuncian proyecto para que firmas paguen

E-mail Compartir

Diputados de los partidos Socialista y Comunista reconocieron un "error" en la tramitación de la ley que ahora obligará a los usuarios a cambiar sus medidores de electricidad para pasar a uno "inteligente" y asumir el costo de este cambio.

Según explicó Daniel Núñez (PC), la iniciativa original fue presentada por él y su par Sergio Gahona (UDI) tras el terremoto de Coquimbo, ocurrido en 2015. El fin era que quienes perdieron sus hogares en esa emergencia no tuvieran que hacerse cargo de la reposición de los empalmes y medidores, sino que fueran las empresas eléctricas las que asumieran el costo, idea que era aplicable también para futuras catástrofes.

"Ese fue el proyecto que presentamos y el que se votó en la Cámara de Diputados en primer trámite y el que conocimos en detalle. Posteriormente, en el Senado, hubo una tramitación distinta y de eso tienen que hacerse cargo quienes hicieron esas indicaciones", comentó Nuñez.

"Por supuesto que tenemos una cuota de responsabilidad y me hago cargo, no conocimos en detalle todo lo que tramitó el Senado. Era un proyecto muy sencillo, de un artículo, había una buena fe explícita, pero cometimos un error y eso tenemos que asumirlo", dijo Núñez, quien si bien concuerda con que se pueda cambiar a un medidor inteligente, resaltó que esto debe ser algo "voluntario" de los usuarios y costeado por las compañías.

Para ello, adelantó que presentarán un nuevo proyecto que buscará enmendar el error cometido con el ahora vigente.

Registra visita

Responsabilidad Social

E-mail Compartir

por Jorge Gortari, ingeniero civil.

La Responsabilidad Social Empresarial es definida por Wikipedia como "la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido".

Señalo esta definición amplia porque cada empresa define en forma totalmente voluntaria, por cuanto no es exigencia legal en Chile, sus propios valores de socialización generalmente basados en el potencial de daño que sus procesos industriales provocan a las personas y/o al ambiente.

Este concepto es relativamente nuevo en el mundo empresarial y nace de la presión social ante constantes y continuos daños que las empresas generaban a su entorno inmediato, por tanto, en sus inicios no fue una determinación voluntaria por sí.

Pero esta RSE sigue dependiendo de la buena voluntad de una o pocas personas, que tienen o dirigen una empresa y, que habitualmente miden su responsabilidad social en función de los daños que provocan y las utilidades que obtienen. Entonces esta responsabilidad en definitiva la asumen las personas, aunque lo hagan en representación de su empresa.

De lo anterior se desprende que la Responsabilidad Social Individual es muy anterior, lo cual parece obvio si pensamos que en definitiva la responsabilidad social la venimos practicando las personas, aunque no todas, desde siempre en nuestras familias, en nuestros barrios y en nuestras ciudades.

Esta responsabilidad es la base del comportamiento social de las personas para con nuestros semejantes y nuestro entorno animal y ambiental, que se enseña a través de valores que adquirimos y aprendemos inicialmente de nuestras familias.

Por ello la importancia de la responsabilidad social individual nace en el seno de cada familia y en la formación que desde ella se nos entrega, que depende fundamentalmente en la educación que cada uno recibimos, reforzada por nuestros profesores en cada etapa escolar.

Entonces, si no adquirimos responsabilidad social individual desde la base de nuestra formación, difícilmente podremos asumir en nuestra etapa laboral una responsabilidad social empresarial, al menos de forma voluntaria y espontánea.

Es por ello entonces que, si queremos lograr un mundo mejor, debemos poner todos nuestros esfuerzos en ser mejores personas y en enseñar a nuestros hijos desde la base de cada uno de nuestros ejemplos de vida. Si logramos entender este concepto, podremos llegar a contener el daño que diariamente generamos a nuestro planeta y en definitiva a nosotros mismos y nuestras futuras generaciones.

Registra visita