Aprueban fondos para reconstruir la ruca mapuche del Centro Ceremonial de Llolleo
El Consejo de Pueblos Originarios encargará los trabajos a un experto en la construcción de este tipo de estructuras tras el visto bueno del Concejo Municipal.
Jesús Farías Silva - Jesús Farías Silva
El Concejo Municipal de San Antonio aprobó por unanimidad los fondos para reconstruir la ruca mapuche del Centro Ceremonial Indígena de Llolleo, que se vio afectada por un incendio la madrugada del 12 de noviembre del año pasado.
La inversión corresponde a una subvención de nueve millones de pesos, los cuales serán entregados al Consejo de Pueblos Originarios, institución que encargará los trabajos a un "rucafe" experto en la construcción de este tipo de estructuras.
Carolina Malgue, coordinadora del Programa de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de San Antonio, comentó que la medida responde al compromiso que habían hecho las autoridades después de la tragedia.
"Ocurrido el siniestro, el alcalde y el Concejo se acercaron al espacio físico para constatar el daño que había dejado el incendio en la ruca y desde ese momento comprometieron el apoyo para la reconstrucción (…) compromiso que también asumieron las organizaciones indígenas que participan en la comunidad, porque también ellas se han hecho cargo de los daños colaterales que ocurrieron con el siniestro, tales como arreglar el portón, la entrada y los cierre perimetrales, entre otros", explicó.
La encargada agregó que la obra recuperará algunos materiales que aún pueden ser reutilizados, pero que primero esta se desarmará para comenzar prácticamente desde cero con ella.
Se contará con un "rucafe", que es como el constructor del mundo mapuche para que venga a trabajar el tiempo necesario para tener nuevamente nuestra ruca en pie".
Además, se incorporarán medidas de seguridad para evitar nuevos desastres o ataques y se mejorarán desperfectos previos.
"Esta ruca va a conservar las mismas dimensiones, pero esta vez se le van a incorporar algunos elementos de resguardo, tal como zinc (debajo de la paja, en el techo) como le han puesto a otras rucas, que también se han visto afectadas por incendios en otros centros ceremoniales de la Quinta Región (como en Villa Alemana)", detalló.
La medida evitará que el fuego se propague con rapidez en caso de un nuevo siniestro.
Por ahora el Centro Ceremonial Indígena sigue funcionando con relativa normalidad.
"En noviembre y diciembre realizamos actividades en el espacio. Armamos lugares con sombra fuera, se hizo de igual forma la Expo Indígena, que tuvo buena convocatoria; se han hecho exposiciones, el centro de agricultura hidropónico sigue funcionando, solamente que no estamos utilizando la instalación de la ruca principal, porque la verdad es que eso quedó muy peligroso", puntualizó.
"Va a ser una nueva ruca para la provincia de San Antonio y estamos esperándola ansiosamente para empezar luego a trabajar con los establecimientos educacionales, que son los que más nos visitan durante el año, quienes quieren luego hacer sus clases y charlas ahí (…) Estamos esperando que los plazos sean lo más pronto posible, porque efectivamente ya pasaron los meses de enero y febrero, esperamos que las lluvias se retrasen para que la construcción no se vea afectada por el clima. El plazo de las obras va a ser de alrededor de un mes y medio según nos ha dicho el rucafe", adelantó.
El alcalde Omar Vera, destacó la aprobación como "el fortalecimiento de nuestras raíces del pueblo mapuche a través de la agrupación indígena que está en el lugar. Así que, en los próximos días se efectuaran los procesos administrativos para iniciar la reconstrucción de ese lugar", y agregó que el Centro Ceremonial Indígena se ha convertido en "un punto de encuentro para la sociedad".
"Esta ruca va a conservar las mismas dimensiones, pero esta vez se le van a incorporar algunos elementos como de resguardo",
Carolina Malgue,, coordinadora del Programa de Asuntos Indígenas."
"Va a ser una nueva ruca para San Antonio y estamos esperándola ansiosamente para empezar luego a trabajar con los establecimientos educacionales, que son los que más nos visitan".
Carolina Malgue"


