Secciones

Donan un mortero indígena al museo de San Antonio

E-mail Compartir

La arqueóloga María Teresa Planella, entregó en donación al museo de San Antonio un mortero " matado", es decir, fracturado probablemente al morir su usuario o por otro rito.

José Luis Brito Montero, director del Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio, dijo que "este interesante mortero fue encontrado en 1975 en el sitio arqueológico denominado Santo Domingo 2 en un sitio de la Cultura Aconcagua en la ribera sur de la desembocadura del río Maipo".

Indicó además que el mortero "fue encontrado por Catalina Ortiz de Planella, madre de María Teresa Planella, en estudios realizados en la década de la 70".

La entrega fue realizada a nombre de Catalina Ortiz y recibida por el director del recinto.

"Este material arqueológico es restituido a su lugar de origen, por lo que se agradece el importante gesto de esta mujer arqueóloga chilena", sostuvo Brito.

Registra visita

largo historial

E-mail Compartir

La proliferación de algas en el borde costero no es un problema nuevo. Por contrario, no debería ser tal, es su hábitat. Sin embargo, con el paso de los años se han transformado en una plaga a lo largo de toda la costa de la provincia de San Antonio. La Playa Chica de Cartagena fue testigo de esto en enero del 2013, cuando los vecinos reclamaron por su excesiva acumulación , la que produjo malos olores y moscas que invadieron los locales comerciales del sector. Pero si eso fue caótico, no es nada comparado a lo que ocurrido en la comuna de El Tabo, donde se denunció un hecho semejante en 2012, 2014 y 2017 con mayor énfasis. No obstante, es un fenómeno recurrente y molesto para los residentes más próximos al mar, quienes en todos estos casos han coincidido en que es algo que ha progresado en el tiempo y que antes no ocurría.

Registra visita