Experta aclara quiénes deben realizar la Operación Renta 2019
Una serie de cambios al sistema obligan a poner más atención al momento de declarar sus impuestos del 2018.
Ayer comenzó la llamada Operación Renta 2019, proceso en el cual los trabajadores que tienen una modalidad de contrato con boleta de honorarios y los independientes, deberán rendir cuentas al fisco, ya sea pagando impuestos o recibiendo la devolución de estos mismos.
La información es amplia, debido a las múltiples opciones y casos, y para cada uno hay un proceso, por eso, la jefa de unidad del Servicio de Impuestos Internos de San Antonio, Claudia Guzmán, resuelve las dudas y hace un llamado a realizar la declaración de manera informada.
Asistencia
La jefa de unidad invita a todos los contribuyentes que tengan dudas que quieran resolver de manera presencial, a dirigirse a la sede del CFT Aiep, en calle General Ibáñez 1760, Barrancas, para no atochar las oficinas del Servicio de Impuestos Internos (SII) de avenida Barros Luco.
El periodo para realizar la declaración de impuestos comenzó ayer y tiene tres tramos de finalización: hasta el 23 de abril para recibir la transferencia el 13 de mayo; del 24 al 29 de abril para recibir la devolución el 17 de mayo y, del 30 de abril al 9 de mayo para tener la devolución del dinero el 24 de mayo. Quienes opten por la opción cheque, este estará disponible a partir del 30 de mayo.
Honorarios
Una de las formas contractuales que más ha aumentado estos años es la de honorarios. Una modalidad que libra al empleador de una serie de responsabilidades laborales, diferentes a las que adoptan quienes sí tienen contrato indefinido. Algunos casos afectan a profesionales jóvenes y empleados municipales; estos últimos se movilizaron durante el 2018 en todo Chile y en la provincia, para exigir que no entrara en vigencia la reforma de pensiones, que los obligaba a cotizar en AFP, salud, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), el Seguro Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Atep), y el Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Sanna), reteniendo su devolución de impuestos y no entregando mayores seguridades laborales, como indemnizaciones por años de servicio, entre muchas otras.
En aquella ocasión lograron una implementación gradual del sistema este año, que ha dejado una serie de dudas entre los contribuyentes.
Se puede pagar el 100% de la cotización, lo que lo dejaría sin ni un peso extra en mayo, o puede acogerse al 5% parcial del pago de todos los conceptos descritos anteriormente y recibir algo de dinero por concepto de devolución.
En el sitio web del SII, se explican cuatro de los casos más comunes con peras y manzanas, además de presentar un simulador, por si después de leer esto sigue con dudas.
Único Ingreso
La jefa de unidad del SII (www.sii.cl) San Antonio, explicó que en el caso de que los únicos ingresos del contribuyente sean mediante boleta de honorarios, existen dos casos de declaración.
Si ganó menos de un millón 440 mil pesos, no tiene la obligación de cotizar en esta operación renta, basta con declarar y recibirá el 100% de su retención. "Si voluntariamente quiere pagar cotizaciones, puede hacerlo directamente en las instituciones previsionales correspondientes", expresó Guzmán.
Si el contribuyente cotiza sobre el millón 440 mil pesos, y es su único ingreso, el panorama es otro. "El cálculo se realizará considerando el total de los ingresos que recibió, hasta el tope imponible anual 25 millones 900 mil 816 pesos anuales", señaló la jefa de unidad del Servicio de Impuestos Internos de San Antonio.
Ahí es donde aplica la obligatoriedad de cotizar por al menos el 5%. Si el total de su retención fuese $150.000, por ejemplo, el 2018 habría recibido el mismo monto. Este año recibirá $109.818
Ambos casos si es que se tienen menos de 50 años en mujeres y 55 en hombres, puesto que después de esa edad no se está obligado a cotizar, no importa el monto.
Dependiente
Si el contribuyente, además de emitir boletas de honorarios, tienen un contrato laboral, las condiciones son las mismas. No varía el cálculo ni para quienes emitieron boletas por menos del millón 440 mil pesos ni por más. El monto a recibir es el mismo, siempre que sus cotizaciones como dependiente hayan sido menores al tope imponible previsional $25.900.816 anuales.
Para quienes sí cotizaron mensualmente durante el 2018, todo lo que haya pagado será descontado de la "deuda", por lo tanto, lo que cubra la retención será menor, recibiendo un mayor pago en la devolución final.
Para los años tributarios 2020 y siguientes, no se considerarán los pagos mensuales que pueda haber realizado para el cálculo de cotizaciones previsionales sobre las rentas de honorarios.
Estos serán considerados como pagos voluntarios, y no serán rebajados de las cotizaciones calculadas por el SII. Es decir, solo se realizará el pago anual, que se va a determinar en la declaración de renta, de acuerdo a sus honorarios.
Por los mismos $150.000 de retención, recibirá $11.160 si decide pagar el 100% de las cotizaciones y $120.978 si decide hacerlo de forma parcial.
Reforma
Desde el 2008 que esta reforma se ha ido postergando, debido al malestar que genera en los más de un millón 250 mil personas con iniciación de actividades u "honorarios" que según el SII hay en nuestro país.
La normativa también indica que, a partir del año 2020, se aumentará gradualmente la retención del 10% y pagos previsionales que afecta a las boletas de honorarios, para cumplir con la obligación de cotizar. El aumento será de 0,75% por año, hasta llegar a 17% en 2028. Quiere decir, que de acá al 2028, no solo le descontarán lo que ya le descuentan. En este mismo caso utilizado, si actualmente le retienen $150.000, el 2028 serán $255.000 al año, sin devolución alguna.
109.818 pesos serán devueltos, si su retención de impuestos fuese de $150.000.
13 mayo recibirá la transferencia si declara antes del 23 de abril.
30 mayo para todos los que prefieran la opción cheque.
17% aumentará el pago de las cotizaciones del bruto total anual para el 2028.

