Escritor se inspira en el Litoral de los Poetas
Humberto Matus ha desarrollado una obra creadora que no se detiene. En sus páginas hay poemas, cuentos e historias que tuvieron origen en su imaginación, pero también en los años en que se formó como persona en San Antonio.
Humberto Matus Sepúlveda es un amante de las letras. Lo ha sido desde pequeño en su natal Concepción, luego en su juventud en San Antonio y ya tras jubilar de su labor docente en Santiago.
En conversación con Diario El Líder comenta que siempre deseó escribir y dejar en las hojas de un libro plasmados todos sus pensamientos, ideas y sentimientos.
Comenzó con poemas, como un niño lleno de fantasías y sueños.
Poco a poco dio paso a la prosa y se aventuró con cuentos y luego con una novela. "Año sin enero" se tituló ese primer trabajo y si bien pensó que sería su primera y última novela, volvió a "recaer" con "Shelvia, el valle de las mujeres".
De "Año sin enero" cuenta que "las novelas por lo general se basan en hechos ficticios, personajes imaginados con conductas identificables dentro de las generalidades conductuales que conocemos, lugares inexistentes, solo comparables a otros en que hemos estado, o con características similares a los que nos hemos enterado de alguna manera".
"En esta primera novela hablé de situaciones que pudieron ocurrir en los lejanos tiempos coloniales en una isla muy particular del Caribe, con colonos franceses del siglo XVII que talvez vivieron, Ojalá que sí para no quedar de mentiroso", señala.
Trayectoria
Humberto Matus Sepúlveda nació en Concepción en 1933, ejerció como profesor rural y luego se tituló en la Universidad Técnica del Estado. Ejerció su labor en diversos colegios de la zona central del país, y siempre estuvo ligado a los libros, su gran pasión.
Hoy tiene una colección de ocho libros editados de manera propia y varios más en carpetas y escritos en proceso de ser editados.
"Son varias obras en los géneros literarios de narrativa y poesía en los que me he atrevido a incursionar, aunque también he escrito algo como cantatas con doce canciones, dramatizaciones para niños, canciones que se han interpretado por cantantes solistas y grupos. Lo he realizado sin tener más pretensión que demostrarme a mí mismo que puedo hacerlo, y para que los que no me conocieron, tengan algo observable de mi ignorado paso por este mundo que nos ha tocado compartir".
Respecto de San Antonio y el Litoral Central comenta que este lugar fue su punto de partida. "En mi adolescencia viví en Llolleo y fui el primer secretario del recientemente fundado club deportivo García Huidobro. Junto a muchos pobladores fui fundador y jugador del primer equipo del deportivo Torino, nombre que le pusimos en homenaje al club Torino de Italia, cuyos jugadores del primer equipo fallecieron en un accidente aéreo de aquella época". dice.
Agrega que "jugué en el Torino y lo quiero mucho, pero ha pasado el tiempo y quizás nadie me recuerde. También jugué en un equipo de fútbol que tenía la Escuela de Ingenieros Militares cuando hice mi servicio militar y terminé mi breve carrera deportiva vistiendo los colores del José Luis Norris".
Acá en esta ciudad formó su familia, se casó y nacieron cuatro de sus hijos. Por motivos laborales se trasladó a Santiago en 1961 y desde esa época se desarrolló profesionalmente en la capital, pero siempre manteniendo el recuerdo de San Antonio y del Litoral Central que en más de una oportunidad le sirvió de inspiración.
"Mire, en San Antonio descansan plácidamente mis seres queridos y los de mi esposa. Madres, padres, hermanas, hermanos, algunos tíos, mi padrastro Alfonso Astorga Moreno quien fue un ciclista representante de San Antonio que participó en muchos eventos nacionales", relata.
-¿Los poemas fueron su punto de partida?
-Sí, escribí versos de niño, luego avancé y de pronto, me dio por escribir cuentos, tengo más de 70.
-¿Por qué sus libros no están en librerías?
-Nunca los he entregado así. Los he pagado con mis recursos. Una vez me dieron un aporte de una organización cultural y otra vez municipal, pero el 80% lo hago con mis medios.
-¿Qué viene ahora para usted?
-Sigo escribiendo. Vivo pensando en San Antonio. En mi antología hablo de los años en el puerto. No es mi ciudad natal, pero marcó parte importante de mi vida. Es el lugar en que me hice como persona.


