encuesta
Casablanca
Algarrobo
El Quisco
El Tabo
Cartagena
San Antonio
Santo Domingo
12°C /16°C
10°C /20°C
10°C /20°C
10°C /20°C
10°C /20°C
10°C /20°C
10°C /20°C















Casablanca
Algarrobo
El Quisco
El Tabo
Cartagena
San Antonio
Santo Domingo
Casablanca
Algarrobo
El Quisco
El Tabo
Cartagena
San Antonio
Santo Domingo
Redacción - La Estrella de Tocopilla
XXXXXXXXXX
15 El cadáver de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc
Al parecer, en el marco de la "Ley Ritalín", la discusión central fuera dar o no medicación a niños "inquietos" que alteran el desarrollo de la sala y el proceso de aprendizaje. La pregunta entonces es ¿Entendemos realmente la dimensión de un déficit de atención para el aprendizaje y desarrollo de un niño en etapa escolar? La respuesta, según mi opinión, es "NO".
Más allá de que si es aceptable o no la medicación (que creo es un tema entre la familia y el psiquiatra infantil), el punto central es qué puede hacer un profesor con un menor impulsivo e inquieto en una sala de 40 o más alumnos, intentando pasar un currículo que se autodefine de flexible, pero que es único y rígido para toda la cohorte.
Si no hay un proyecto de integración de por medio, los colegios suelen no hacerse cargo de estos casos, hostigar a las familias aludiendo que el colegio no es el mejor lugar para ese hijo y señalando que los profesionales del establecimiento no tienen tiempo para adaptar contenidos ni pruebas. Todo lo cual suele ser cierto, pues es el sistema el que funciona para niños estándar (de una fábrica de robots) y con contenidos únicos en formato.
Entonces, ¿qué hacemos realmente por las familias de niños inquietos e impulsivos? ¿Les damos opciones de no medicar y que los saquen del colegio o que sucumban naturalmente a no aprender y el fracaso escolar los haga migrar? O, bien, ¿generamos una política clara, inclusiva y global que nos permita enlazar la salud mental, el desarrollo y el aprendizaje en la escuela en la infancia como sociedad? En este sentido, esta ley parece un impulso sin proyección muy parecido a un niño con déficit atencional.
Claudia Figueroa
Académica
Escuela Fonoaudiología
U. Andrés Bello
Cada 5 de mayo conmemoramos el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar (HP), una enfermedad rara, que se produce por razones desconocidas o hereditarias, que afecta entre 800 a 1.000 chilenos. Se caracteriza por el incremento de la presión en las arterias pulmonares, lo que genera dificultad para respirar, fatiga, mareos, presión en el pecho y otros síntomas muy graves que pueden derivar en insuficiencia cardíaca, siendo ésta su principal causa de muerte. Es sub diagnosticada porque parte de algunos síntomas más comunes son similares a otras patologías, teniendo un promedio de vida de 2,8 años sin el tratamiento adecuado.
Si bien desde 2015 esta afección está considerada dentro de la Ley 20.850 Ricarte Soto, sólo se incorporó un tipo de hipertensión pulmonar, específicamente la tipo I idiopática, limitando que cualquier paciente que sufra de esta grave patología logre obtener un tratamiento adecuado a su cuadro clínico, sin que se discrimine entre uno u otro grupo, así como se dejan de lado tratamientos realmente efectivos en atención a su costo.
En este día queremos plantear que aún hay muchos desafíos pendientes. Urge que la ley considere distintas opciones de tratamiento para brindar alternativas reales a quienes somos afectados dentro de las diferentes clasificaciones de hipertensión pulmonar, evitando con ello que estemos en total condición de deterioro para ser correctamente diagnosticados y tratados.
Así, no sólo mejoraríamos nuestra calidad de vida, sino que estaríamos ahorrando significativos costos en salud derivados de trasplantes, hospitalizaciones, ausentismo laboral, entre otros, que son producto de la aplicación de tratamientos no idóneos. ¡Queremos y necesitamos que nos den la posibilidad de vivir!
Teresa Müller Fernández
Presidenta
Asociación Chilena de
Hipertensión Pulmonar, HAPCHI
LLa La planta de agua potable ubicada en la localidad de San Juan, en San Antonio, es la responsable de abastecer del vital elemento a casi 90 mil clientes desde Algarrobo hasta San Antonio. Con un complejo sistema de purificación y filtración, esta sanitaria busca entregar el servicio apegándose a la normativa vigente.
En el recorrido, los encargados del proceso hicieron de anfitriones, entregando explicaciones científicas y técnicas sobre el proceso.
El recorrido parte en un canal o brazo artificial del río Maipo, desde donde se extrae el agua. El canal tiene una longitud de unos 8 kilómetros, lo que en sí mismo es un primer filtro de sólidos como ramas y otros.
Luego de captarla, pasa a la etapa de elevación baja, donde el agua es impulsada a la etapa de "pre cloración", ahí se eliminan por primera vez los microorganismos del río.
De ahí en adelante, pasa por 6 procesos distintos, todos buscan ir decantando cualquier sólido del agua y separarlo, mediante la incorporación de aglutinantes y otros químicos, además de pasar por intrincados canales que ayudan a la filtración.
Para finalizar su potabilización, se vuelve a agregar cloro. Este deberá acompañar al agua hasta el final de su recorrido en Algarrobo.
Luego se le agrega el flúor, que no tiene nada que ver con la potabilización del agua, pero la norma chilena la exige para mejorar la salud dental de los chilenos.
Cuando el agua está lista, es distribuida a las casas mediante unas bombas gigantes. El periodista Gonzalo Gálvez explica de manera más sencilla algunas de las preguntas más recurrentes de los usuarios del agua potable.
¿Por qué el agua tiene un mal sabor?
- No es que tenga un mal sabor, es una percepción. El agua cumple con toda la normativa vigente. El sabor y aroma es una cuestión de percepción de la gente, puede que algunos la encuentren mala y otros no, lo importante es que cumple con toda las medidas sanitarias para ser un agua potable de calidad.
Pedro Luna es el analista químico de la planta de tratamiento en San Juan. Él se preocupa del control de los parámetros del agua, según lo dicta la norma 409 que regula el agua potable en Chile. Él hace el control de calidad primario, porque también hay otra empresa que hace controles internos. "Nosotros hacemos el control de todo el proceso completo de la planta, no solo el producto final, controlamos la calidad desde el río, durante la planta y en terreno".
Hernán Berríos, sub gerente zonal, cuenta sobre los controles de calidad interno. "Se hacen controles cada una hora, sobre la turbiedad. Cada cuatro horas se hacen controles sobre otros elementos del agua como el fierro y el magnesio, además en la red hay un monitoreo permanente en todas las comunas, sobre turbiedad y cloro residual, entre otros. Esos muestreos van en un informe que se entrega mensualmente a la superintendencia. A su vez, la superintendencia hace muestreos aleatorios, viene a terreno sin aviso como dos veces al año".
Continúa explicando sobre la cantidad de reclamos recibidos por la sanitaria. "Desde enero a abril, solo hemos registrado siete reclamos por calidad de agua, lo que habla de una buena calidad de agua potable".
- O habla mal de los sanantoninos, que reclaman poco.
-También. Yo diría que hay un tema de percepción que está asociado.
¿Han hecho estudios sobre la percepción del agua en la gente?
-Hacemos una encuesta mensual sobre la calidad del servicio, en donde le preguntamos a la gente de forma aleatoria sobre la calidad del servicio, la boleta, la continuidad y otros factores de la empresa como la confianza, cercanía, entre otros
Esval insiste en que las personas que sientan que su agua no tiene la calidad adecuada para el consumo directo desde la llave, puedan hacer sus denuncias respectivas mediante el twitter @esval_chile, el fono 600 600 60 60 y en sus oficinas, ya que, ellos mismos indican, sería el único medio de poder investigar situaciones anormales en el flujo y calidad del vital elemento.
7 reclamos ha recibido esval en lo que va del año, por lo que llaman a denunciar cualquier cambio en el flujo o calidad del agua que tenga en sus casas para tomar las medidas correspondientes.