Las dudas que dejó el anuncio presidencial del tren que uniría San Antonio y Santiago
Su rentabilidad y el hecho de que ya había sido anunciado despertaron suspicacias.
"Anuncio hoy que el Ministerio de Obras Públicas ha declarado de interés público los proyectos para construir los tan anhelados trenes de pasajeros y carga, que conectarán la ciudad de Santiago con los puertos de Valparaíso y San Antonio, y preparándonos para llamar a una licitación internacional".
Con esas palabras el Presidente Sebastián Piñera anunció el sábado pasado, en la Cuenta Pública, lo que algunos parlamentarios y alcaldes de la Región de Valparaíso venían pidiendo hace varias semanas: un tren para la zona.
Aunque la noticia fue celebrada inicialmente -sobre todo en el oficialismo-, las dudas comenzaron a surgir.
Estas se reducen básicamente a cuatro. Las dos primeras son el escepticismo a que se realice un proyecto como esta envergadura y los plazos para ello.
En la edición de ayer de Diario El Líder, la diputada Camila Rojas indicó que esperaba que no fuera solo "un juego de palabras"; y el senador Ricardo Lagos, por su parte, apuntó a que Piñera ya había hecho el anuncio en noviembre pasado y que desde entonces debería estar licitado "en cinco meses", es decir, en abril pasado.
La tercera duda es sobre la viabilidad económica de un proyecto así. De acuerdo a lo consignado en El Mercurio de Valparaíso, el proyecto es más atractivo para San Antonio, debido a la puesta en marcha del Puerto a Gran Escala, que hacia Valparaíso, donde aún se debate sobre la ampliación del terminal marítimo.
"La verdad es que es bastante difícil de justificar, además de las dudas que siempre han presentado esos proyectos respecto a los montos de inversión que se indican, los que a todas luces parecen subestimar el costo real de las iniciativas", cuestionó el ex subsecretario de Transportes durante el gobierno anterior, Carlos Melo.
¿quién tiene la razón?
Y la cuarta duda, al menos hasta las planteadas ayer, es sobre qué organismo del Estado tiene la razón.
El ex ministro de Relaciones Exteriores y actual presidente del PPD, Heraldo Muñoz, aseguró que existe "una falta de coordinación al interior del Gobierno" a raíz de las declaraciones de Pedro Pablo Errázuriz, presidente de EFE. A través de su cuenta personal de Twitter, el excanciller aseguró que "el Presidente (Piñera) anuncia compromiso con tren de carga y pasajeros a Valpo y San Antonio, y esta mañana (domingo) en El Mercurio el presidente de EFE descarta ese proyecto, supuestamente, por no tener demanda suficiente, y señala: 'no es prioridad'", indicó el exsecretario de Estado, quien terminó su mensaje escribiendo: "¿A quién creerle?".
Lo anterior debido a que la Empresa de Ferrocarriles de Estado no ejecutaría esta obra, sino que el Ministerio de Obras Públicas (MOP). De hecho, hasta el anuncio, el proyecto no había obtenido la categoría de "interés público".
Hasta ahora son dos los iniciativas que, durante años, han propuesto la creación de una red de trenes para unir a Santiago con la Región de Valparaíso. Una de ellas es la que realizó en 2009 la firma Iniciativas Privadas; y otra, la llamada PVS, liderada por Sigdo Koppers, China Railways Group Limited y Latinoamérica Infraestructura.
Análisis detallado
Ayer, el Gobierno firmó un mandato entre la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) que permite iniciar una fase de análisis detallado del proyecto.
El ministro de Obras Públicas Juan Andrés Fontaine, dijo que se formará un comité especial para elegir una de las dos iniciativas.
"Acabamos de proceder a firmar el mandato mediante el cual la Empresa de Ferrocarriles del Estado encarga al Ministerio de Obras Públicas el estudio y futura licitación de esta solución ferroviaria, que va a conectar la ciudad de Santiago con los puertos de Valparaíso y San Antonio. Hay dos iniciativas que se han presentado en la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas que van a ser estudiadas en detalle. Vamos a proceder a escoger una de ellas para seguir adelante con el proceso de licitación del proyecto correspondiente. Para esos efectos este mandato estipula que creamos un comité que va a coordinar las decisiones respectivas".
"Este comité va a estar integrado por dos representantes del MOP, dos representantes del Ministerio de Transportes y dos representantes de la EFE. Ese comité, con una asesoría internacional que va a contratar especialmente el MOP, va a ser el que va a efectuar la evaluación y comparación de estas dos alternativas para los efectos de tomar la decisión definitiva respecto de cuál de las dos sigue adelante y luego seguir con los pasos como el diseño detallado y la correspondiente licitación", finalizó Fontaine.
2.400 millones de dólares costaría una de las iniciativas que se planteó al Gobierno.

