Bienes Nacionales busca recuperar el Parque y Hacienda Bucalemu para abrirla al público
El parque cuenta con una superficie de 45 hectáreas de terreno, que ahora con un plan de rehabilitación quiere volver a la vida.
A través de un plan maestro, el Ministerio de Bienes Nacionales, en conjunto con la Municipalidad de Santo Domingo, busca recuperar la patrimonial Hacienda y Parque Bucalemu.
Se proyecta que ese histórico espacio -donde hoy vive una colonia de pavos reales- se transforme en un gran centro cultural ecológico abierto al público.
"El Presidente Piñera nos ha pedido hacer buen uso del territorio fiscal, y no nos cabe duda que eso es lo que estamos haciendo al abrir nuestro patrimonio natural y cultural a toda la comunidad", señaló el ministro Felipe Ward a Diario El Líder.
Protección
La seremi de Bienes Nacionales de la Región de Valparaíso, Rosario Pérez, indicó que "reafirmamos nuestro compromiso de poner el territorio fiscal al servicio de las personas, contribuyendo al desarrollo local a través de proyectos sustentables en el tiempo y que mejoren la calidad de vida de las familias".
Además, la autoridad regional informó que "estamos trabajando para la pronta declaratoria del parque como Bien Nacional Protegido (BNP) para asegurar la conservación del patrimonio histórico de la comuna".
El plan de restauración y rehabilitación considera los daños ocasionados por los terremotos de los años 1985 y 2010, además de un incendio ocurrido en 2012, que generó el deterioro de un gran número de especies nativas y mobiliario con un importante valor patrimonial.
El parque, de predominante estilo inglés, cuenta con una superficie de 45 hectáreas de terreno, destacando extensos jardines , arboledas, hermosos prados y senderos.
Además se incluyen una gran casa colonial, una piscina, puentes colgantes, estatuas y un antiguo mirador.
Historia
De esta forma, se busca rescatar la larga historia de la hacienda, que se hizo conocida a nivel nacional por ser uno de los lugares de descanso de Augusto Pinochet hasta 1998, cuando dejó la comandancia en jefe del Ejército y empezó a ocupar otra residencia de Santo Domingo: la parcela Los Boldos.
En febrero del 2004, fue convertido en un parque ecológico y cultural abierto a la comunidad en un acto que fue encabezado por el entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre. Sin embargo, los mencionados desastres naturales obligaron a su cierre.
Mucho antes de eso, en 1616, los terrenos fueron donados a la Compañía de Jesús -los conocidos sacerdotes jesuitas-, pero cuando estos fueron expulsados de todos los territorios bajo el dominio español, su propiedad pasó a la familia Balmaceda.
En 1840 allí nació José Manuel Balmaceda, quien fue Presidente de Chile desde 1886 hasta 1891, cuando el 19 de septiembre se quitó la vida en la Embajada de Argentina tras verse derrotado en la Guerra Civil.
Para el momento de su muerte, la hacienda ya estaba en manos del político, empresario y diplomático Claudio Vicuña Guerrero, quien estaba casado con Lucía Subercaseux, mujer que después de enviudar donó 200 mil pesos para la edificación del hospital de San Antonio, que hoy lleva su nombre.
El parque fue construido en 1865 por el paisajista francés Guillermo Renner, por encargo de Claudio Vicuña, entonces ministro del Presidente José Manuel Balmaceda, y poseía entre otras especies, diez variedades de palmeras (mexicanas de hoja azul, finas de abanico, californianas de abanico), cedros del Líbano, araucarias brasileñas, encinas, pinos de las islas Canarias y cedros italianos.
En 1967 la familia subdividió los terrenos, parte de los cuales pasaron al Ejército.
"Estamos trabajando para la pronta declaratoria del parque como Bien Nacional Protegido (BNP) para asegurar la conservación del patrimonio histórico",
Rosario Pérez,, seremi de Bienes Nacionales.




