Pacientes sociales: el drama de quienes viven en el hospital pese a estar de alta
Actualmente hay tres pacientes que permanecen allí por no tener apoyo fuera del recinto. Uno de ellos corresponde a una mujer que ayer cumplió 243 días en el centro asistencial.
En agosto del 2017, cuando Diario El Líder dio a conocer por primera vez el problema de los "pacientes socio sanitarios", dos personas, una de ellas una mujer de 90 años de edad, permanecían internadas en el hospital Claudio Vicuña de San Antonio a pesar de haber recibido el alta médica.
La denominación corresponde a personas que fueron atendidas en el centro asistencial por enfermedades agudas, es decir, que requirieron la internación, pero que deben continuar allí por razones humanitarias. No tienen dónde ir, ni quién se preocupe de que continúen con su tratamiento.
Con el aumento de la población mayor de 65 años, el problema también se ha incrementado.
El fenómeno se ha visibilizado en los últimos días con el caso de un hombre de 79 años que ingresó al centro asistencial porque no tenía quién le diera los cuidados necesarios en su domicilio particular.
Olga Navarrete, jefa de Servicio Social del hospital Claudio Vicuña, explicó que se trata de aquellos "usuarios que por su condición clínica ingresan a una hospitalización al sistema de salud pública y que presentan simultáneamente una doble condición de riesgo y dependencia (dependencia social y de cuidados sanitarios), en cuyas circunstancias, al estar en posesión de su alta clínica, no pueden egresar del establecimiento hospitalario generando una prolongación de su estadía, la ocupación de una cama, la imposibilidad de traspasar este recurso a otro tipo de pacientes que estén a la espera de una hospitalización, generando con ello una gestión ineficiente e ineficaz del sistema".
Hasta ayer, había tres pacientes bajo esta denominación en el hospital de San Antonio.
Dos de ellos están en el Servicio de Medicina. Corresponden a pacientes mujeres, la más antigua lleva hospitalizada 243 días y la más reciente ingresó a la unidad el pasado 17 de junio.
De acuerdo a lo informado por el centro asistencial, en ambos casos sus familiares dicen que no se pueden hacer cargo de sus cuidados.
Según lo informado por la enfermera supervisora Gabriela Cerda, es una situación habitual y se da principalmente con pacientes adultos mayores y usuarios que padecen alcoholismo.
En el Servicio de Cirugía, por otra parte, actualmente hay un paciente socio sanitario hospitalizado, que no cuenta con red de apoyo, es decir, familiares, y, por lo tanto, tampoco ha podido egresar del establecimiento.
También se registran casos en que los familiares no se llevan a las personas que ya fueron dadas de alta.
En esa situación, la unidad de Servicio Social se encarga de ubicar a un adulto responsable o trasladarlos a un hogar. Pero esto último tampoco es fácil, según cuenta la encargada de esta división, Olga Navarrete Pineda.
"Nuestro primer objetivo es lograr que la familia se haga cargo del paciente. Existen casos en que insisten en que no pueden hacerlo por diversas causas, que pueden ser justificables o simplemente porque aducen que no tiene vínculo con el usuario o que han sufrido violencia intrafamiliar por parte del mismo. En estas situaciones no se puede reinsertar al adulto mayor", detalla.
-¿Qué pasa cuando nadie quiere hacerse cargo?
-En casos más complicados la Unidad de Servicio Social se coordina con la Oficina de Protección del Adulto Mayor de la Municipalidad de San Antonio, que presenta una medida de protección por abandono para que los hijos del paciente se hagan cargo.
Adultos mayores en la provincia
Chile es el segundo país de América con más adultos mayores. El primero es Canadá. A nivel país, la Región de Valparaíso también tiene una alta cantidad. De acuerdo a los resultados del último Censo, entre las seis comunas de la provincia de San Antonio hay 26.399 personas mayores de 65 años. En términos porcentuales, El Quisco encabeza el listado. El 21 por ciento de sus habitantes está dentro de este grupo etario. Eso equivale a 3.350 vecinos. Le siguen El Tabo con un 20 por ciento (2.763 personas); Algarrobo, con un 19% y 2.666 adultos mayores; Cartagena, con 16%, que tiene 3.797 vecinos mayores de 65 de años; Santo Domingo, con el 13,4% de su población en esta categoría, lo que equivale a 1.460 residentes; y San Antonio con 12%, es decir, 12.362 vecinos en la tercera edad.
"Al estar en posesión de su alta clínica, no puede egresar del establecimiento hospitalario generando una prolongación de su estadía",
Olga Navarrete,, jefe de Servicio Social del hospital Claudio Vicuña.

