A pesar de las campañas a sanantoninos les falta conciencia en tema del reciclaje
Actualmente más de 50 puntos verdes se han instalado en la ciudad puerto como parte del programa que el municipio emplea para incentivar dicha práctica.
El agravante déficit de agua que ha afectado este año a gran parte del territorio nacional, sumado con el cambio climático registrado a nivel mundial, ha hecho que cada día el tema de reciclaje adquiera mayor interés en la agenda ciudadana y política, más cuando se trata de poner en práctica ciertas acciones que busquen preservar el medio ambiente, el cual se ha visto cada vez más deteriorado.
Personas, organismos y hasta empresas han mirado con mucha preocupación este actual problema, a tal grado de que no han dudado en colocar en marcha talleres y programas que permitan el desarrollo sustentable y el cuidado del patrimonio natural.
El pasado miércoles 2 de octubre se daba el ejemplo en San Antonio con la firma simbólica de un compromiso entre autoridades y diversas entidades, el cual tenía entre sus máximas la de promover y concientizar la educación ambiental a través de diversas acciones.
Dicho acuerdo, que se desarrolló en el marco del Día Nacional del Medio Ambiente, se formalizó con la plantación de 30 árboles donados por la empresa DP World San Antonio en la plaza Estrella de Llolleo, transformando a la cita otro importante paso en las políticas que la ciudad puerto ha adoptado para salvaguardar el ecosistema natural.
Acciones
Según informó la jefa de la Dirección del Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), Ernig Muñoz, actualmente más de 50 puntos verdes se han instalado en la comuna sanantonina con el objetivo de incorporar el concepto de reciclaje en la ciudadanía, una labor que ha llevado años, pero que, de acuerdo a sus palabras, ha tenido un buen progreso.
"Nosotros comenzamos con la habilitación de puntos verdes en la ciudad. Es decir recintos habilitados para depositar ciertos desperdicios domésticos que, por su naturaleza deterioran el medio ambiente, así como también aquellos que se generan en grandes cantidades y que por sus propiedades pueden ser reciclados. De esa forma empezamos a concientizar de a poco a las vecinas y vecinos sobre la reutilización de ciertos materiales que, en la mayoría de los casos, se arrojaban a la basura", expone.
Otra acción importante que destaca la jefa de la Dimao es la implementación del programa de Retiro Selectivo Domiciliario, el cual cuenta actualmente con más de dos mil casas inscritas.
"Esta iniciativa consiste en que la gente haga una separación de aquellos desperdicios reciclables desde su propio domicilio, ya sea plástico, cartón o desechos orgánicos, y los acumule en un contenedor que será retirado y enviado por la empresa de aseo a nuestro centro de reciclaje", explica.
Buenos frutos
Francisco Valenzuela, encargado de Gestión Ambiental Municipal, señaló que "gracias al programa de reciclaje efectuado por el municipio, se redujo en al menos un 5 por ciento la basura generada en el año 2018, clasificándose gran parte de estos en residuos orgánicos".
"De acuerdo a las cifras que manejamos, lo que ha contribuido a esta baja ha sido la gran recuperación de materia orgánica, que representó más del 70 por ciento de lo ingresado en nuestro centro de reciclaje. A nivel nacional, esta disminución es alta en comparación a otras comunas que practican el reciclaje, porque este porcentaje se debe gracias a lo que ha sido el mismo trabajo que ha hecho la comunidad y el municipio respecto a la segregación, clasificación y recolección de residuos", sostuvo el funcionario.
Sobre esto, Ernig Muñoz expresó que "estas medidas han dado buenos frutos, puesto que se ha bajado la cantidad de residuos acumulados en la comuna, permitiéndonos ahorrar más en el pago de entradas de basura al relleno sanitario de Santiago, y también en implementar nuevos talleres y acciones que permitan cuidar el entorno natural en la ciudad puerto".
Falta de conciencia
A pesar de que estas alternativas han ido aumentando su práctica, uno de los grandes problemas que ha debido enfrentar San Antonio tiene que ver con los microbasurales que se han generado a causa de la falta de conciencia de algunas personas.
"Respecto a esto estamos muy al debe, ya que mucha gente utiliza los sitios eriazos para botar desperdicios voluminosos, ya sea colchones, sillas y muebles, entre otros. Nosotros tenemos que enseñarles a las personas a que no pueden llegar y arrojar basura en cualquier parte. Para ello es necesario que la misma comunidad se organice y tenga interés en aprender métodos de reciclaje. En otras palabras, son conductas que la gente debe adoptar", expone la jefa de la Dimao.
En esa línea, Muñoz detalló que para hacer frente a esta situación se está planificando la posible instalación de tres centros de reciclaje que estarán ubicado en San Antonio, Barrancas y Llolleo.
"La idea de esto es que la gente pueda llevar cualquier objeto voluminoso que no esté usando en esos puntos y no queden botados en la calle. No obstante, este proyecto aún está en proceso, pero es a lo que estamos apuntando", proyecto la jefa de la repartición.
-¿Cómo ha visto que toma el sanantonino el tema del reciclaje?
-Se ve que hay más interés en estos temas, pero aún hay falta de conciencia. Es por ello que nosotros, como Dimao, estamos realizando constantemente programas y talleres con el fin de que los sanantoninos adopten una conducta más altruista de querer el medio ambiente. Hemos visto que comunidades se han unido para limpiar playas y eso demuestra que ya hay interés.
"Se ve que la comunidad, en grandes grupos, se moviliza porque quiere ver su ciudad bonita, es por ello que el llamado que hacemos es que nos contacten para conocer más", dijo.
"Estas medidas han dado buenos frutos, puesto que se ha bajado la cantidad de residuos acumulados en la comuna",
Ernig Muñoz
5 por ciento se redujo al menos la basura acumulada en San Antonio en el año 2018.




