Secciones

Dirigente CUT: "el salario que se propone es relativamente justo"

E-mail Compartir

En medio de la crisis social que se encuentra atravesando el país, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, solicitó un ingreso mínimo líquido de 500 mil pesos.

"Esto no es caridad de los empresarios, esto tiene que ser una política de largo plazo", señaló la dirigenta.

Para Leonel Pinela, presidente provincial de la CUT San Antonio, la idea de subir el sueldo mínimo ayudaría a los trabajadores a tener una vida más digna.

"Con el salario que tenemos hoy de 300 mil pesos no alcanza para nada y más aun si en una familia hay niños o lactantes", explicó el dirigente y luego agregó "creo que el salario que propone la CUT es relativamente justo ya que trabajador quisiera ganar mucho más".

Asimismo Pinela valoró los anuncios realizados por algunos empresarios quienes se han comprometido a subir el sueldo de sus trabajadores a 500 mil pesos.

"Hoy hay varios empresarios que se han comprometido a subir los sueldos, pero es el Estado quien debiese hacerlo", recalcó.

Según lo explicado por el representante de los trabajadores en la provincia, no existe voluntad de parte de los parlamentarios para que la situación de los chilenos mejore.

"Cuando los parlamentarios se tienen que incrementar los salarios, y esto lo digo en forma transversal, la discusión no dura ni cinco minutos y se aumentan millones. Pero cuando se tiene que incrementar el salario de los trabajadores o de los funcionarios públicos, hay un tremendo debate de meses y al final termina vetado porque no hay acuerdo en el aumento de dos o tres mil pesos. Eso es una burla", enfatizó Pinela.

desde la cut se ha propuesto 500 mil de salario mínimo.
Registra visita

Políticos locales analizan suspensión de Apec y COP25

La mayoría de los consultados coincidió en señalar que la determinación de no llevar a cabo esta cita mundial sí traerá consecuencias para el país.
E-mail Compartir

Crónica

Luego de que el miércoles el Presidente Sebastián Piñera anunciara la suspensión de Apec y COP25, las reacciones en el ámbito político local no se dejaron esperar.

Para el senador PPD Ricardo Lagos Weber, la decisión de no realizar ambas instancias "tiene un fuerte costo para nuestra política exterior" e indicó que "es un acto de realismo del gobierno del Presidente Piñera. No estaban dadas las condiciones para organizar ambos eventos".

Según el senador RN, Kenneth Pugh, el mandatario ha tomado una medida "prudente".

"No se quiere poner en riesgo una conferencia tan importante por una situación particular que el país está enfrentando. Anticipando que esta situación tomará su tiempo resolverla se ha decidió también cancelar la participación en la COP 25. Van a quedar personas afectadas que pusieron recursos, pero el compromiso para avanzar en los temas medioambientales se mantiene", explicó Pugh.

La diputada Camila Rojas Valderrama comentó que el efecto para el comercio internacional, al cancelarse una cumbre de esta envergadura, es grande.

"Muchos países esperan estos eventos para llegar a acuerdos comerciales, entonces independiente si a una le gusta o no como opera la economía global, los países que iban a participar suman más del 50 por cierto de la economía global, entonces suspender la Apec de manera definitiva, cuestión que aún no sabemos, tiene consecuencias comerciales mundiales", recalcó la representante del partido Comunes del Frente Amplio.

Por su parte, el consejero regional Mauricio Araneda lamentó la suspensión de Apec, aunque según su opinión "era necesario".

"Nos guste o no esto va a tener un impacto desde el punto económico para el comercio internacional del país. Las confianzas en el mundo de los negocios juegan un rol fundamental y Chile había logrado convertirse en un país confiable. Creo que en unos diez meses más se verán las consecuencias, considerando que somos un país principalmente exportador", declaró Araneda.

Ayudar a las Pymes

El diputado RN, Andrés Celis solicitó que se cree un fondo de ayuda para Pymes con aportes que estaban destinados a COP25 y Apec para contrarrestar el grave impacto de los saqueos.

"No podemos dejar de lado el difícil momento que están pasando las Pymes. Por ello, creo que los recursos que ya no serán utilizados en las cumbres, deberían ser destinados a microempresarios que realmente lo necesiten para mantener sus negocios", dijo Celis.

16 y 17 de noviembre se realizaría la Apec y en ella participarían 21 naciones.

la suspensión de apec y de la cop25 tuvo reacciones en el ambito local.
Registra visita