Estudio: San Antonio es una de las ciudades más afectadas por el incremento de las temperaturas
Investigación advierte que el fenómeno tendrá un directo impacto en la propagación de incendios.
El Observatorio de Riesgos y Desastres de la Universidad Bernardo O'Higgins publicó un estudio que arrojó que en los últimos 30 años la temperatura de la zona central de Chile ha aumentado sostenidamente.
Aunque en San Antonio el tiempo es variable, y en un día se pueden experimentar las cuatro estaciones -desde lluvias débiles hasta un sol radiante-, se concluye que esta ciudad es una de las más afectadas por este incremento, junto a Valparaíso.
Lo anterior hará que la provincia sea más propensa a sufrir incendios forestales, donde actualmente ya se concentra un alto número de emergencias de este tipo.
De acuerdo al estudio, en la zona costera han aumentado las temperaturas máximas en 4 grados Celsius en promedio, mientras que en el interior se han mantenido constantes.
Al analizar los cambios por mes, entre diciembre y febrero las transformaciones son más notorias.
En enero se pasó de temperaturas que iban en promedio de los 17 a los 20 grados entre 1985 y 1996, a temperaturas de 22 a 24 entre 2005 y 2018 a nivel regional, según el reporte.
Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile obtenidos por Diario El Líder, en San Antonio el año pasado se registró una temperatura promedio de 16 grados en enero. Se trata de dos grados más que los que se anotaron en el verano del 2000, cuando se marcó un promedio de 14 grados.
En el caso de febrero, San Antonio vuelve a destacar, siendo una de las ciudades que ha registrado un aumento de sus temperaturas.
En los meses de marzo y abril bajan las temperaturas máximas en toda la zona central con la llegada del otoño, salvo en San Antonio, donde se ha detectado que entre 2005 y 2010 siguen siendo altas "más veraniegas".
Este fenómeno cambiará el paisaje y la biodiversidad entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, dijo la directora del observatorio, Fabiola Barrenechea a Canal 13, que informó primero sobre la investigación.
"En términos de riesgo de desastres, al ser los meses de enero y febrero los que registran las mayores temperaturas, el riesgo de incendios forestales aumenta, no por la ocurrencia, sino más bien, por la dificultad en el control de la propagación de este tipo de eventos", explica el documento.
Agrega que "justamente, es en la zona de las ciudades de Valparaíso y San Antonio donde se registra la mayor ocurrencia de incendios forestales de acuerdo a los registros de Conaf".
Uno de los mayores responsables del alza de temperatura es la concentración de CO2 (Dióxido de Carbono), uno de los causantes del calentamiento global y el cambio climático.


