Emprendedora ofrece servicio de limpieza de viviendas con "conciencia ambiental"
El emprendimiento liderado por Belén Farías (40) tuvo un giro rotundo hace casi tres meses. Lo que partió como un servicio de turismo, destacando la ruta de poesía del Litoral Central, se convirtió, en parte, en un servicio de limpieza con conciencia ecológica.
El principal objetivo de este rubro que se desarrolla con mayor frecuencia en Las Cruces, El Tabo y El Quisco es incorporar la conciencia ambiental a la limpieza de casas.
"Buscamos, a través de nuestro servicio de limpieza, reinventar el tema de la limpieza en los hogares a través de la conciencia ecológica. Queremos que la gente sepa que no necesita de implementos muy costosos o gran experiencia en temas medioambientales, porque todo esto se va aprendiendo de a poco", afirma Farías.
En el equipo de limpieza de una casa trabajan alrededor de seis personas, pero dependiendo de la labor que esta requiera, pueden llegar a 10. Todos ellos, a través de los conocimientos que han adquirido con el tiempo, buscan potenciar el concepto de las llamadas 3R (reducir, reciclar y reutilizar) y también que la gente pueda estar enterada de los puntos limpios con los que cuenta su comuna.
"La gente a veces no tiene el tiempo para estar arreglando su casa que está en arriendo y que, quizás, es uno de sus principales ingresos que poseen. Para eso estamos nosotros, además así muchos desperdicios no siempre lo son, por ejemplo, la maleza se puede utilizar para alimentar animales. Nosotros se la damos a quien lo necesite y, de esta forma, se le da un nuevo uso y la casa no tiene basura de alguna forma", agregó esta residente de Las Cruces.
Las técnicas
Para el equipo uno de los principales temas en los que hacen hincapié a la hora de comenzar con la limpieza de una casa es el uso del agua.
Si bien buscan incorporar la conciencia ambiental, pretenden que esto quede más allá del reciclaje, ya que para ellos es primordial que este tema se comience a incorporar en el ámbito de la limpieza de viviendas.
"La gente puede empezar a pensar en el uso de detergentes biodegradables, por ejemplo, y en tener mayor conciencia respecto al manejo del agua. Nuestras regiones están muy escasas de agua, por lo mismo nos importa darle un buen uso y enseñarle a la gente cómo tener mejores prácticas. La gente además piensa que todo lo que botan es basura, pero la realidad no es tan así, ya que a todo se le puede dar un segundo uso. Quizás estas técnicas pueden ayudar mucho a la crisis ambiental por la que atraviesa el planeta", detalla Belén Farías.
Sin ser grandes expertos, el grupo que lidera Farías ha debido dejar un poco de lado la ruta de la poesía en el Litoral Central, para comenzar a educar a los ciudadanos en materias que sin mayores conocimientos puede ser puestas en práctica.
-¿Por qué surge la idea de reinventarse con este emprendimiento?
-Principalmente por la idea de que las personas sepan un poco más acerca del cuidado que se puede tener de forma sencilla con el medio ambiente y por ver tantas casas en el litoral que necesitaban una ayuda porque la gente no siempre tiene tiempo para limpiar y ordenar.
-¿Cómo ha sido la recepción de la gente?
-Lo han recibido bastante bien la verdad, sobre todo porque refleja una solución a un problema que es importante. Muchas veces el arriendo de una cabaña, cuyos dueños son de Santiago, ayuda en la economía de una familia, pero no siempre uno cuenta con el tiempo para limpiar o dejarla presentable. Además, ofrecemos un servicio innovador basado en el cuidado del medio ambiente.
Entre las nuevas técnicas que el equipo busca incorporar están los ecoladrillos, realizados con papeles y botellas de plásticos. "Es una técnica muy innovadora y que se utiliza bastante, solo se necesita una botella plástica y principalmente cosas que uno bota como los envoltorios de fideos, arroz u otros alimentos. Se van metiendo en la botella y deben quedar apretados, lo bueno es que incluso se pueden construir muros con ellos. De a poco hemos ido enterándonos de mucha más información y cuando a la gente le ofrecemos el servicio, son ellos mismos los que a veces nos piden más datos para ir aplicándolos en su vida cotidiana", explica Farías.
"La gente a veces no tiene el tiempo para estar arreglando su casa que está en arriendo (...). Para eso estamos nosotros",
Belén Farías
"A todo se le puede dar un segundo uso. Quizás estas técnicas pueden ayudar mucho a la crisis ambiental por la que atraviesa el planeta"
Belén Farías
6 a 10 personas componen el equipo de limpieza de casas que lidera esta vecina de Las Cruces.


