Secciones

Alemania cumplió meta de gases de efecto invernadero

E-mail Compartir

Alemania superó la meta de reducir las emisiones de gas de invernadero el año pasado en un 40% con respecto a los niveles de 1990, informó el ministerio de Economía.

El ministro Peter Altmaier preciso que las emisiones de los gases que ayudan a calentar el planeta fueron 42% más bajas en 2020 que hace tres décadas, a pesar de las preocupaciones de que el país no podría cumplir sus objetivos.

Si bien la pandemia de coronavirus contribuyó a reducir las emisiones, Altmaier dijo que probablemente se hubiera alcanzado la meta incluso sin la caída de la actividad económica provocada por la cuarentena.

El gobierno acordó el aumentar la proporción de combustibles renovables en el sector de transporte al 28% a lo largo de la próxima década, el doble de la meta fijada por la Unión Europea en su totalidad. Las emisiones de gas de invernadero en el sector del transporte alemán casi no han disminuido desde 1990, a medida que la circulación creciente de automóviles supera el efecto de los motores más eficientes.

El plan del gobierno, sujeto a la aprobación del Parlamento, incluye incentivos por el uso de autos con motores eléctrico, a hidrógeno y de biocombustibles fabricados con fuentes renovables.

Las aerolíneas deberán usar al menos el 2% de querosén sintético para 2030.

Bernd von Jutrczenka/dpa via AP
Bernd von Jutrczenka/dpa via AP
El ministro de Economía, Peter Altmaier, hizo el anuncio.
Registra visita

Niños aymaras vuelven a clases protegidos contra el coronavirus

Comunidad boliviana en 2020 hasta se compró smartphones para mantener la enseñanza a distancia, pero no había señal para conectarse.
E-mail Compartir

Agencia AP

En el altiplano boliviano, una docena de estudiantes aymaras llegan a su escuela a bordo de sus bicicletas portando trajes de protección, mascarillas y alcohol gel para el evitar contagios de coronavirus en la primera semana de regreso a clases.

En medio de un repunte de infecciones en el país, los padres de niños de la escuela Jancohaqui Tana, al oeste de La Paz, decidieron con autoridades indígenas que la gestión educativa 2021 sea presencial y mandaron confeccionar pequeños trajes de bioseguridad mientras que en la mayor parte de Bolivia optaron por las clases a distancia.

La escuela, que está a las afueras de Jesús de Machaca, una localidad de agricultores y productores de leche, es unidocente, es decir, a los niños de diferentes grados les imparte clases un profesor en una misma aula.

"A mi hijo le mando para que aprenda. Siempre con cuidado para que no se contagie. Aquí vivimos lejos, tampoco salíamos a la ciudad para no contagiarnos", dijo Sonia Huanca, de 48 años.

El año pasado se interrumpió el ciclo escolar porque el Estado no pudo garantizar las sesiones virtuales por la falta de acceso a internet y aparatos tecnológicos.

El gobierno de Luis Arce dispuso que las actividades sean presenciales, semipresenciales o a través de Internet, según la situación epidemiológica de cada región.

"Yo compré esos celulares inteligentes, pero aquí no funciona, no hay señal, entonces no hay otro medio", dijo a la AP el profesor Manuel Layme, que lleva enseñando dos años en la escuela Jancohaqui Tana.

"Nosotros no podemos darnos esos gustos de usar continuamente el internet", agregó Huanca.

El profesor Layme expresó que está feliz con el retorno y aseguró que en sus días libres no irá a la ciudad para evitar contagiarse.

En contraste, la dirigencia de los maestros del área rural aseguró que no hay condiciones para el inicio de la gestión escolar. "El Estado está arriesgando a la población estudiantil llevando a los estudiantes a las unidades educativas", dijo el dirigente del sector Andrés Huayta.

AP Foto/Juan Karita
AP Foto/Juan Karita
Uno de los estudiantes de la escuela de Jesús de Machaca.
Registra visita