Perú: crece lista de funcionarios y parientes vacunados en secreto
Presidente sacó a otra ministra por escándalo de haberse inoculado en un poco claro estudio clínico. Exmandatario dice que su error fue no haberlo informado.
Leo Riquelme
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (Upch) entregó ayer al presidente Rafael Sagasti la lista de las 487 personas relacionadas con el gobierno y el Estado que recibieron sin hacerlo público dosis activas de las vacunas de Sinopharm, en circunstancias de que se trataba aún de un ensayo clínico.
El listado corrobora entre los inoculados al depuesto presidente Martín Vizcarra, su esposa Maribel Díaz y su hermano César Vizcarra. A ellos se suman personeros como el actual candidato presidencial de Fuerza Popular, Alejandro Aguinaga, y su mujer; además de familiares del ahora exonerado viceministro de Salud, Luis Suárez.
El registro confirma que la titular de esa cartera, Pilar Mazzetti, también se vacunó en secreto, por lo que el lunes el presidente Sagasti la sacó del cargo y le quitó la gracia que le había dado por sus servicios a la nación en pandemia. Hasta ahí, el mandatario había asegurado que no habían funcionarios de su administración vacunados a escondidas y con un fármaco que hasta ese momento aún estaba en negociaciones.
"Lamento profundamente que en la lista que ha proporcionado la Universidad Cayetano se encuentren personas que han formado parte de nuestro gobierno, entre ellas las exministras Elizabeth Astete (canciller) y Pilar Mazzetti. Estamos indignados y con un sentimiento profundo de dolor, faltaron a su deber de servidoras públicas y a su lealtad como parte del Consejo de Ministros", dijo el presidente.
Mazzetti asumió el hecho. "No va a ser suficiente pedir disculpas a todos los que he decepcionado", dijo a través de una carta.
El principal sospechoso del llamado "vacunagate", Martín Vizcarra, será investigado ahora por posible corrupción y negociación incompatible. Éste hoy es candidato a congresal.
Defensa de vizcarra
El depuesto mandatario aseguró a través de un video y una carta que la denuncia en su contra es "tendenciosa" y afirmó que no ha perjudicado al Estado, pues él sólo pretendía ser parte del estudio clínico promovido por el laboratorio chino con la Universidad Cayetano. Sostuvo que sólo ahora se enteró de que no era parte de la mentada investigación, sino de un grupo especial generado por los científicos.
"Nunca supe que habían más vacunas de las 12 mil dosis para los voluntarios. Nunca se me informó", dijo, añadiendo que tampoco estaba enterado de que otros funcionarios de su gobierno estaban participando del mismo proceso que él.
Vizcarra justificó, en cambio, la participación de su esposa y su hermano mayor en la inoculación como el deseo personal de ser parte del estudio clínico.
"No he mentido, quise ser uno más del proceso experimental para luego expresar mi confianza en la vacuna que venía desarrollándose (...) Sentía que tenía que asumir ese riesgo como líder. Mi intención era hacerlo conocido el día que se aprobara la vacuna", dijo, recordando que ello ocurrió el 31 de diciembre en el país, cuando él ya había sido depuesto por el Congreso por eventual corrupción.
"Soy ahora consciente de que debí informar al país de aquello, más aún en mi condición de jefe de Estado. Asumí mi responsabilidad en ese sentido (...) Pido disculpas sinceras a los peruanos por no haber informado de ese hecho en ese momento", planteó.
Negociador incluido
Según una revisión del diario El Comercio, al menos un 7% de las 487 personas que recibieron el fármaco al margen del estudio clínico oficial son funcionarios, familiares o cercanos al poder.
Uno de ellos fue el personero de la cancillería limeña que negoció la compra de las vacunas, el director de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores, Arturo Jarama.
"Nadie quería hacerlo porque había mucho temor", justificó a El Comercio sobre su participación en el proceso, donde de paso negó que a cambio de las dosis él ayudara a su aprobación en el país." No hay conflicto de interés, dijo.