Largos tacos y filas en los bancos durante el primer lunes de cuarentena en San Antonio
En los controles de ingreso a la comuna se reportó la mayor congestión vehicular en las horas punta.
El primer lunes de cuarentena en la comuna de San Antonio estuvo marcado por largos tacos en los controles sanitarios y por filas en algunos locales del centro de la ciudad.
Desde muy temprano la congestión vehicular y una larga espera afectó a los automovilistas. En Pelancura y en el puente Lo Gallardo se registraron largas filas de vehículos.
En la avenida Chile, para cruzar entre San Antonio y Santo Domingo, se generó un taco de más de un kilómetro entre el punto de control, ubicado a la altura de la calle Rosedal hasta la entrada al bypass, en Los Aromos.
Un kilómetro y medio de taco y una espera de más de una hora. "Entre las 7 y las 10 de la mañana se vio la mayor cantidad de autos", contó una fiscalizadora que a eso de la una de la tarde terminaba su turno, que comenzó a las 5 de la madrugada en el control sur de la comuna.
En este punto se fiscalizó a 2 mil 856 vehículos entre Santo Domingo y Llolleo, y 3 mil 521 en sentido contrario. Además se cursaron ocho sumarios sanitarios, principalmente porque las personas no contaban con los permisos respectivos.
La gobernadora provincial, Gabriela Alcalde, evaluó esta primera jornada laboral de la ciudad en fase 1. "Si bien hemos visto que bajó de manera considerable la movilidad en la comuna de San Antonio, esto tiene que ser mayor, porque tenemos que evitar que la gente salga y se exponga", recomendó.
Centro
Menos transeúntes, vehículos y locales del comercio abiertos marcaron este primer lunes de cuarentena en el centro de San Antonio.
Algunas tiendas funcionaron solo para recibir pagos y el comercio esencial, como farmacias, supermercados, panaderías, farmacias, tiendas de abarrotes y el mercado de San Antonio, atendió público.
Las instituciones financieras, como sucursales de bancos, congregaron la mayor cantidad de público.
Fuera del BancoEstado había una fila de unas 20 personas esperando por atención.
Los clientes argumentaron que fue inevitable asistir presencialmente a la sucursal para realizar algún trámite a pesar de la cuarentena.
"Tuve que venir a pedir una cartola de la pensión de alimentos para presentarla donde estudia mi hijo, es para optar a un beneficio", contó María, quien no quiso entregar su apellido contrariada por salir en medio de la fase 1.
"No se puede pedir por internet, entonces hay que venir a hacer el trámite, no es por gusto o por andar paseando", arguyó la sanantonina.
Más complicado estaba el santiaguino Javier Bastías. "No podía hacer nada por internet, porque me asaltaron y me dejaron sin nada. Tuve que venir obligado al banco a bloquear las tarjetas. Aparte tengo que sacar el carné, ni plata tengo para devolverme a Santiago", relató evidentemente afectado.
40 por ciento
La movilidad bajó en la comuna de San Antonio; sin embargo, no se redujo al mínimo.
En algunos puntos de las calles Centenario y Pedro Montt varias personas circulaban y se concentraban en puntos de abastecimiento, como el supermercado Mayorista 10.
Jeanette González, de la panadería El Maná, cuantificó la afluencia de público. "Anda menos gente, es como un 40 por ciento comparado con un día normal", explicó la trabajadora del local de Centenario.
Esta disminución siembra una cuota de dudas sobre la conveniencia de mantener la atención. "Abrimos para hacer una prueba. Trabajamos ocho personas y nos estamos turnando, cuatro cada día. En la cuarentena pasada cerramos el negocio todos los días y ahora vamos a ver qué se hace. Bajan las ventas, no se gana lo mismo", argumentó.
Además, los trabajadores están expuestos, porque "la gente no hace caso, anda en la calle sin mascarilla, comiendo helado, fuman, como si nada. Y uno cuando les pide que se coloquen la mascarilla contestan mal. Falta conciencia", aseguró la locataria.
Jeanette González
"Anda menos gente, es como un 40 por ciento comparado con un día normal. Así no sé si conviene tener abierto el negocio",
Permisos colectivos
En el primer día hábil de cuarentena en la comuna de San Antonio muchas personas no pudieron cruzar los controles o demoraron más de la cuenta en pasar la fiscalización a pesar de contar con el permiso colectivo. Este documento permite a las empresas públicas o privadas calificadas como esenciales seguir operando durante la pandemia. El empleador debe obtener el documento para sus trabajadores. Desde el 1 de marzo, además del permiso se necesita otro documento. "Cada persona deberá portar, junto al permiso único colectivo, una copia de su contrato de trabajo, o un certificado de la relación laboral, el que deberá tener una antigüedad no mayor a 30 días", establece el Instructivo de Desplazamiento del gobierno.


